Personal Resources as Background of the Engagement.
DOI:
https://doi.org/10.55414/acg5ev26Keywords:
Engagement, Burnout, Personal resources, Professional development, Psychosocial riskAbstract
Psychosocial factors at work are certain conditions directly related to the content of the job, the requirements of the accomplishment of the task and even with the environment, which have the capacity to affect the development of the work of the Workers. When these factors have detrimental consequences for their safety, health (physical, psychic or Social) and well-being, we talk about psychosocial risk factors or sources of occupational stress. The study of burnout as a psychosocial risk factor is a necessity aimed at improving the health and quality of life of professionals in Organizations. However, the latest trends in the study of burnout have taken a turn towards the study of engagement as a positive and optimal aspect of professional development and, in this sense, among the main causes of engagement highlight personal resources, whose Review we dealt with in this Work.
Downloads
References
Adler, A. (2017). Educación positiva. Educando para el éxito académico y para la vida plena. Papeles del Psicólogo, 38(1), 50-57 [DOI: 10.23923/pap.psicol2017.2821].
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2008). EU-OSHA Annual report 2007: bringing safety and health closer to European workers. UE-OSHA.
Aguado García, D. (2018). HR Analytics. Teoría y práctica para una analítica de recursos humanos con impacto. ESIC Editorial.
Arias Betancur, J.F., Infante Galarza, C. y Montes Tobón, C.L. (2017). Factores psicosociales, autoeficacia percibida y engagement en COOASOBIEN (Cooperativa de Asociaciones de Hogares Comunitarios de Bienestar). Trabajo de Grado de Especialización en Gerencia del Talento Humano. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Manizales, Colombia.
Arís Redó, N. (2009). El Síndrome de Burnout en los docentes. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 7(2), 829-848 [DOI: 10.25115/ejrep.v7i18.1324].
Arón, A.M. y Milicic, N. (2000). Desgaste profesional de los profesores y clima social escolar. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(3), 447-466.
Barradas Alarcón, M.E., Delgadillo Castillo, R., Gutiérrez Serrano, L. et al. (2018). Estrés y burnout enfermedades en la vida actual. Palibrio.
Bernal Guerrero, A. y Donoso González, M. (2017). Engagement y bienestar en el profesorado universitario. Hacia la delimitación de indicadores evaluativos. Contextos Educativos. Revista de Educación, 20, 183-199 [DOI: 10.18172/con.2997].
Caldera Montes, J.F., Aceves Lupercio, B.I. y Reynoso González, O.U. (2016). Resiliencia en estudiantes universitarios. Un estudio comparado entre carreras. Psicogente, 19(36), 227-239 [DOI: 0.17081/psico.19.36.1294].
Cernas-Ortiz, D.A., Mercado-Salgado, P. y Davis, M.A. (2018). Perspectiva futura de tiempo, satisfacción laboral y compromiso organizacional: el efecto mediador de la autoeficacia, la esperanza y la vitalidad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 34(1), 1-9 [DOI: 10.5093/jwop2018a1].
Cruz, D.M. y Puentes Suárez, A. (2017). Relación entre las diferentes dimensiones del síndrome de Burnout y las estrategias de afrontamiento empleadas por los guardas de seguridad de una empresa privada de la ciudad de Tunja (Colombia). Psicogente, 20(38), 268-281 [DOI: 10.17081/psico.20.38.2548].
Dios, I., Calmaestra, J. y Rodríguez-Hidalgo, A.J. (2018). Validación de la escala de competencias docentes organizacionales y didácticas para educadores. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 281-302.
Esteras Peña, J. Chorot Raso, P. y Sandín Ferrero, B. (2018). El síndrome de burnout en los docentes. Ediciones Pirámide.
Félix Verduzco, R.O., García Hernández, C. y Mercado Ibarra, S.M. (2018). El estrés en el entorno laboral.
Revisión genérica desde la teoría. CULCyT- Cultura Científica y Tecnológica, 15(1), 31-42.
Gabini, S. (2017). Interacción Trabajo-Familia: adaptación y validación de un instrumento para medirla. Revista da Unidade de Investigação do Instituto Politécnico de Santarém (UIIPS), 5(5), 24-32.
García Padilla, A.A., Escorcia Bonivento, C.V. y Pérez Suárez, B.S. (2017). Síndrome de burnout y sentimiento de autoeficacia en profesores universitarios. Propósitos y Representaciones - Revista de Psicología Educativa, 5(2), 65-126 [DOI: 10.20511/pyr2017.v5n2.170].
Gómez-Perdomo, G. E., Meneses-Higuita, A.C. y Palacio-Montes, M. C. (2017). La satisfacción laboral y el capital psicológico: factores que influyen en el síndrome de burnout. Ansiedad y Estrés, 23(2-3), 71-75 [DOI: 10.1016/j.anyes.2017.09.002].
Grau Abalo, J.A. (2016). Enfermedades crónicas no transmisibles: un abordaje desde los factores psicosociales. Salud y Sociedad, 7(2), 138-166 [DOI: 10.22199/S07187475.2016.0002.00002].
Hernández-Fernández, E., Bravo-Hernández, N. y López-Sánchez, I. (2017). “Habilidades para la Vida”. Experiencia en la Universidad de Guantánamo. Cultura Física y Deportes de Guantánamo, 7(12), 66-82.
López Alonso, A.I.., López Aguado, M., Fernández Martínez, M.E., Liébana Presa, C. y Gutiérrez Provecho, L.(2016). Los enfoques de aprendizaje, el engagement, el ocio y el rendimiento anterior. Propuesta de un modelo. Bordón. Revista de pedagogía, 68(4), 67-88 [DOI: 10.13042/Bordon.2016.40940].
López Cánovas, F.J. y Chiclana, C. (2017). Engagement, una plataforma para el desarrollo de la persona. Comunicación y Hombre, 14, 53-62 [DOI: 10.32466/eufv-cyh.2018.14.274.55-64].
Lozano-Paz, C.R. y Reyes-Bossio, M. (2017). Docentes universitarios. Una mirada desde la autoeficacia general y engagement laboral. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 134-148 [DOI: 10.19083/ridu.11.503].
Luthans, F. (2002). The need for and meaning of positive organizational behavior. Journal of Organizational Behavior, 23(6), 695-706 [DOI: 10.1002/job.165].
Martos, Á., Pérez-Fuentes, M.C., Molero, M.M., Gázquez, J.J., Simón, M.M. y Barragán, A.B. (2018). Burnout y engagement en estudiantes de Ciencias de la Salud. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 8(1), 23-36 [DOI: 10.30552/ejihpe.v8i1.223].
Montoya Zuluaga, D.M., Castaño Hincapié, N. y Moreno Carmona, N.D. (2016). Enfrentando la ausencia de los padres: recursos psicosociales y construcción de bienestar. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 181-200 [DOI: 10.21501/22161201.1274].
OIT (1986). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Informe del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Oramas Viera, A., del Castillo Martín, N.P. y Vergara Barrenechea, A. (2017). Dos modos de vinculación con
el trabajo: compromiso (work engagement) y adicción. Relación con bienestar físico y psicológico. Revista
Cubana de Salud y Trabajo, 18(3), 23-34.
Oriol-Granado, X., Mendoza-Lira, M., Covarrubias-Apablaza, C.G. y Molina-López, V.M. (2017). Emociones positivas, apoyo a la autonomía y rendimiento de estudiantes universitarios: el papel mediador del compromiso académico y la autoeficacia. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 45-53 [DOI: 10.1016/S1136-1034(17)30043-6].
Ortega Carrillo, J.A. (2018). Hacia una tecnología educativa positiva. Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 18(1).
Peñalva Vélez, A., López-Goñi, J.J. y Barrientos González, J. (2017). Habilidades emocionales y profesionalización docente para la educación inclusiva en la. sociedad en red. Contextos Educativos. Revista de Educación, 20(1), 201-215 [DOI: 10.18172/con.3011].
Perandones González, T.M., Herrera Torres, L. y Lledó Carreres, A. (2014). Fortalezas y virtudes personales del profesorado y su relación con la eficacia docente. Revista INFAD de Psicología - International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 141-150 [DOI: 10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.785].
Pérez-Escoda, N., Filella, G., Alegre, A. y Bisquerra, R. (2012). Desarrollo de la competencia emocional de maestros y alumnos en contextos escolares. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 10(3), 1183-1208 [DOI: 10.25115/ejrep.v10i28.1530].
Pinedo González, R., Arroyo González, M.J. y Caballero San José, C. (2017). Afectividad positiva y negativa en el futuro docente: relaciones con su rendimiento académico, salud mental y satisfacción con la vida. Contextos Educativos. Revista de Educación, 20(1), 11-26 [DOI: 10.18172/con.2996].
Pulido, F. y Herrera, F. (2018). Predictores de la felicidad y la inteligencia emocional en la Educación Secundaria. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 71-84 [DOI: 10.15446/rcp.v27n1.62705].
Schaufeli, W.B. y Enzmann, D. (1998). The Burnout Companion to Study and Practice: A Critical Analysis. Londres: Taylor & Francis.
Schaufeli, W.B., Salanova, M., González-Romá, V. y Bakker, A.B. (2002). The measurement of engagement and burnout: A two sample confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness studies, 3(1), 71-92
[DOI: 10.1023/A: 1015630930326].
Shankland, R. (2018). Los poderes de la gratitud. Plataforma.
Vargas-Cruz, L.D., Niño-Cardozo, C.L. y Acosta-Maldonado, J.Y. (2017). Estrategias que modulan el síndrome de Burnout en enfermeros (as): una revisión bibliográfica. Revista Ciencia y Cuidado, 14(1), 111-131 [DOI: 10.22463/17949831.810]
Véliz Burgos, A.L., Dörner Paris, A.P., Soto Salcedo, A.G. y Arriagada Arriagada, A. (2018). Psychological well-being and burnout in primary health care professionals in the region of Los Lagos, Chile. Acta Universitaria, 28(3), 56-64 [DOI: 10.15174/au.2018.1895
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 APUNTES DE PSICOLOGÍA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.