Factores motivacionales y de autoconcepto implicados en la predicción del rendimiento académico en Educación Secundaria.
DOI:
https://doi.org/10.55414/ap.v39i2.901Palabras clave:
Motivación, Estilo atribucional, Autoconcepto, Autoeficacia, Rendimiento académicoResumen
El objetivo del presente estudio fue evaluar el papel de la motivación y del autoconcepto en el rendimiento académico de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los resultados mostraron que la autoeficacia académica percibida, las atribuciones del éxito a la capacidad, y el autoconcepto académico predijeron mayores niveles de rendimiento académico. Por otro lado, la motivación de evitación de fracaso, las atribuciones del éxito a la suerte y del fracaso a la dificultad de la tarea predijeron un peor rendimiento académico. Las atribuciones internas del éxito académico (capacidad y esfuerzo), y las atribuciones internas y estables del fracaso (capacidad), predijeron mayores y menores niveles de expediente académico, respectivamente, indirectamente a través de su influencia sobre el autoconcepto académico. Nuestros resultados muestran la importancia del papel del estilo atribucional en el desarrollo del autoconcepto y su influencia en el rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria. Palabras clave: motivación, estilo atribucional, autoconcepto, autoeficacia, rendimiento académico.Descargas
Referencias
Bandura, A. (1997). Self-Efficacy: The exercise of control. Nueva York: Freeman.
Barca-Lozano, A., Almeida, L.S., Porto-Rioboo, A.M., Peralbo-Uzquiano, M. y Brenlla-Blanco, J.C. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología, 28(3), 848-859 [DOI: 10.6018/analesps.28.3.156101].
Barca Lozano, A., Porto Rioboo, A., Santorum Paz, R. y Barca Enríquez, E. (2005). Motivación académica, orientación a metas y estilos atribucionales: la Escala CEAP-48. Revista de Psicología y Educación, 1(2), 103-136.
Barca Lozano, A., Porto Rioboo, A.M., Marcos Malmierca, J.L. Brenlla-Blanco, J.C. y Morán Fraga, H. (2007). Estilos atribucionales del alumnado de educación secundaria con alto y bajo rendimiento escolar. Revista de Psicología General y Aplicada, 60(4), 325-345.
Bridges, K.R. (2001). Using attributional style to predict academic performance: How does it compare to traditional methods? Personality and Individual Differences, 31(5), 723-730 [DOI: 10.1016/S0191-8869(00)00174-4].
Dweck, C.S. (1986). Motivational processes affecting learning. American Psychologist, 41(10), 1040-1048 [DOI: 10.1037/0003-066X.41.10.1040].
Froiland, J.M. y Worrell, F.C. (2016). Intrinsic motivation, learning goals, engagement, and achievement in a diverse high school. Psychology in the Schools, 53(3), 321-336 [DOI: 10.1002/pits.21901].
Galleguillos Herrera, P. y Olmedo Moreno, E. (2017). Autoeficacia académica y rendimiento escolar: un estudio metodológico y correlacional en escolares. ReiDoCrea, 6, 156-169 [DOI: 10.30827/Digibug.45469].
García Legazpe, F. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).
García, F. y Musitu, G. (2014). AF5. Autoconcepto Forma 5 (4ª Ed.). Madrid: TEA Ediciones.
García-Fernández, J.M., Inglés, C.J., Torregrosa, M.S., Ruiz-Esteban, C., Díaz-Herrero, A., Pérez-Fernández, E. y Martínez-Monteagudo, M.C. (2010). Propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas en una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 61-74 [DOI: 10.30552/ejep.v3i1.51].
González Fernández, A. (2005). Motivación académica. Teoría, aplicación y evaluación. Madrid: Pirámide.
González, R., Mendiri, P. y Arias, A. (2002). Una aproximación a las variables predictoras del rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 13(2), 223-235 [DOI: 10.5944/reop.vol.13.num.2.2002.11597].
González-Pienda, J.A. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 7(8), 247- 258.
González-Pienda, J.A., Núñez Pérez, J.C., González-Pumariega, S. y García García, M.S. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289.
Komarraju, M. y Nadler, D. (2013). Self-efficacy and academic achievement: Why do implicit beliefs, goals, and effort regulation matter? Learning and Individual Differences, 25(1), 67-72 [DOI: 10.1016/j.lindif.2013.01.005].
Lemos, M.S. y Veríssimo, L. (2014). The relationships between intrinsic motivation, extrinsic motivation, and achievement, along elementary school. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 112, 930-938 [DOI: 10.1016/j.sbspro.2014.01.1251].
Marsh, H.W. y Martin, A.J. (2011). Academic self-concept and academic achievement: Relations and causal ordering. British Journal of Educational Psychology, 81(1), 59-77 [DOI: 10.1348/000709910X503501].
Miñano, P. y Castejón, J.L. (2011). Variables cognitivas y motivacionales en el rendimiento académico en Lengua y Matemáticas: un modelo estructural. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 203-230.
Núñez, J.C. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia (pp. 41-67). Braga: Universidade do Minho.
Núñez Pérez, J.C. y González-Pienda, J.A. (1994). Determinantes del rendimiento académico. Variables cognitivo-motivacionales, atribucionales, uso de estrategias y autoconcepto. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Pajares, F. y Schunk, D.H. (2001). Self-beliefs and school success: Self-efficacy, self-concept, and school achievement. En R.J. Riding y S.G Rayner (Eds.), Perception(pp. 239-266). Londres: Ablex Publishing.
Palenzuela, D.L. (1983). Construcción y validación de una Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas. Análisis y Modificación de Conducta, 9(21), 185-219 [DOI: 10.33776/AMC.V9I21.1649].
Pérez González, F. (2010). La motivación para aprender. ¿Qué es y por qué es importante mejorarla? En E. Vidal-Abarca, R., García Ros y F. Pérez González (Coords.), Aprendizaje y desarrollo de la personalidad (pp. 139-168). Madrid: Alianza Editorial.
Platt, C.W. (1988). Effects of causal attributions for success on first-term college performance: A covariance
structure model. Journal of Educational Psychology, 80(4), 569-578 [DOI: 10.1037/0022-0663.80.4.569].
Preacher, K.J. y Hayes, A.F. (2008). Asymptotic and resampling strategies for assessing and comparing indirect effects in multiple mediator models. Behavior Research and Methods, 40(3), 879-891 [DOI: 10.3758/BRM.40.3.879].
Ramudo Andión, I., Barca Lozano, A., Brenlla, J.C. y Barca Enríquez, E. (2017). Metas académicas, atribuciones causales y género: su determinación en el rendimiento académico del alumnado de bachillerato. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Vol. Extr. 01 (XIV CIG-PP, XIV Congreso de Psicopedagogía. Área 1: Aprendizaje, Memoria y Motivación), 143-147 [DOI: 10.17979/reipe.2017.0.01.2436].
Rucker, D.D., Preacher, K.J., Tormala, Z.L. y Petty, R.E. (2011). Mediation analysis in social psychology: Current practices and new recommendations. Social and Personality Psychology Compass, 5(6), 359-371 [DOI: 10.1111/j.1751-9004.2011.00355.x].
Schunk, D.H., Pintrich, P.R. y Meece, J.L. (2008). Motivation in education. Theory, research, and applications (3rd Ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson.
Shavelson, R.J., Hubner, J.J. y Stanton, G.C. (1976). Self-concept: Validation of construct interpretation. Review of Educational Research, 46(3), 407-441 [DOI: 10.3102/00346543046003407].
Steinmayr R., Meißner A., Weidinger A.F. y Wirthwein L. (2014). Academic achievement. Oxford Bibliographies [DOI: 10.1093/OBO/9780199756810-0108].
Tiggemann, M. y Crowley, J.R. (1993). Attributions for academic failure and subsequent performance. Australian Journal of Psychology, 45(1), 35-39 [DOI: 10.1080/00049539308259116].
Valle, A., Núñez, J.C., Cabanach, R.G., Rodríguez, S., González-Pienda, J.A. y Rosário, P. (2008). Capacidad predictiva de las metas académicas sobre el rendimiento en diferentes áreas curriculares. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1), 111-122.
Veas, A., Castejón, J.L., Miñano, P. y Gilar-Corbí, R. (2019). Actitudes en la adolescencia inicial y rendimiento académico: el rol mediacional del autoconcepto académico. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 71-77 [DOI: 10.1016/j.psicod.2018.11.001].
Weiner, B. (1992). Human motivation: Metaphors, theories, and research. Newbury Park, CA: Sage.
Wigfield, A. y Wentzel, K.R. (2007). Introduction to motivation at school: interventions that work. Educational Psychologist, 42(4), 191-196 [DOI: 10.1080/00461520701621038].
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 APUNTES DE PSICOLOGÍA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.