Análisis de la composición corporal y violencia en escolares de Educación Primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55414/rtzg3120

Palabras clave:

Violencia entre iguales, Cuestionario de Violencia Escolar Cotidiana (CUVECO), Peso, Talla

Resumen

El incremento de conductas de violencia interpersonal en la infancia y adolescencia ha generado la necesidad de estudiar todos los factores que puedan ser determinantes. Por tanto, el objetivo fue analizar la relación entre composición corporal y patrones de violencia entre iguales. Se desarrolló un estudio en 214 escolares españoles, de 8-12 años de edad. Se midieron variables antropométricas y se evaluó la violencia interpersonal con el Cuestionario de Violencia Escolar Cotidiana. El análisis inferencial mostró la correlación entre peso y talla con la dimensión de Violencia observada (p= 0’038; p = 0’001, respectivamente). No se detectaron diferencias en relación al estado de peso (infrapeso-normopeso vs. sobrepeso-obesidad) en las dimensiones de Violencia sufrida y Violencia observada. Los resultados sugieren una correlación débil entre peso y talla con la violencia interpersonal. Más evidente parece la ausencia de diferencias entre el estado de peso y la violencia interpersonal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Albadalejo-Blázquez, N. y Caruana Vañó, A. (2014). El acoso escolar, cyberbullying y bienestar en escolares de Educación Primaria. En: A. Caruana Vañó y N. Gomis Selva (Coords.), Cultivando Emociones–2 (pp. 246-264). Valencia: Conselleria de Cultura, Educació i Esport de la Generalitat Valenciana.

Albaladejo-Blázquez, N., Ferrer-Cascales, R., Reig-Fe-rrer, A. y Fernández-Pascual, M.D. (2013). ¿Existe violencia escolar en Educación Infantil y Primaria? Una propuesta para su evaluación y gestión. Anales de Psicología, 29(3), 1060-1069 [DOI: 10.6018/ana-lesps.29.3.158431].

Analitis, F., Velderman, M.K., Ravens-Sieberer, U., Detmar, S., Erhart, M., Herdman, M., Berra, S., Alonso, J. y Rajmil, L., European Kidcreen Group (2009). Víctimas de acoso: factores asociados en niños y adolescentes de 8 -18 años de edad en 11 países europeos. Pedriatrics (Ed. Esp.), 67(2), 111-118.

Barros, J.P., Berlese, D.B., Sanfelice, G.R., dos Santos, G.A. y Berlese, D.B. (2018). Bullying em adolescentes obesos e eutróficos no contexto escolar. Contribuciones a las Ciencias Sociales, abril.

Butamanco-Ramírez, T., González-Chávez, D., Val-déz-Badilla, P., Godoy-Cumillaf, A., Gedda-Muñoz, R., Guzmán- Muñoz, E., Herreraa Valenzuela, T. y Durán-Agüero, S. (2017). Relación entre perfil antropométrico con la clasificación de bullying en escolares vulnerables chilenos. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 37(2), 36-41 [DOI: 10.12873/372butamanco].

Carrascosa, L., Buelga, S., Cava, M.J. y Ortega, J. (2016). Violencia escolar entre iguales y ajuste psicosocial: diferencias en función de la frecuencia de la agresión y victimización. En: J.L. Castejón Costa (Coord.), Psicología y Educación: presente y futuro (pp. 1463-1471). Alicante: ACIPE.

Cole, T.J., Bellizzi, M.C., Flegal, K.M. y Dietz, W.H. (2000). Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: International survey. British Medical Journal, 320, 1240-1243 [DOI:10.1136/bmj.320. 7244.1240].

Conde-Vélez, S. y Ávila-Fernández, J.A. (2018). El maltrato escolar en centros de educación primaria en la provincia de Huelva (España). Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 18(1), 51-71 [DOI: 10.18682/pd.v18i1.743].

Costa, M.A.P., Souza, M.A. y Oliveira, V.M. (2012). Obesidade infantil e bullying: a ótica dos professores. Educação e Pesquisa, 38 (3), 653-665 [DOI:10.1590/S1517-97022012005000017].

Delgado-Floody, P., Caamaño, F., Osorio, A., Jerez, D., Fuentes, J., Levin, E. y Tapia, J. (2017). Imagen corporal y autoestima en niños según su estado nutricional y frecuencia de actividad física. Revista Chilena de Nutrición, 44(1), 12-18 [DOI:10.4067/S0717-75182017000100002].

Duque, E. y Teixido, J. (2016). Bullying y género. Prevención desde la Organización Escolar. REMIE-Multidisciplinary Journal of Educational Research, 6(2), 176-204 [DOI: 10.17583/remie.2016.2108].

Fernández-Baena, J., Trianes Torres, M.V., De la Morena Fernández, M.L., Escobar Espejo, M., Infante Cañete, L. y Blanca Mena, M.J. (2011). Propiedades psicométricas de un cuestionario para la evaluación de la violencia cotidiana entre iguales en el contexto escolar. Anales de Psicología, 27(1), 102-108.

Gómez-Mármol, A., Sánchez-Alcaraz Martínez, B.J., Valero Valenzuela, A. y De la Cruz Sánchez, E. (2018). Perceived violence, sociomoral attitudes and behaviours in school contexts. Journal of Human Sport and Exercise, 13(1), 138-148 [DOI: 10.14198/jhse.2018.131.14].

González-Moreno, P.M., Gutiérrez-Rodríguez, H. y Checa-Romero, M. (2017). Percepción del maltrato entre iguales en educación infantil y primaria. Revista de Educación, 377, 136-160 [DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2017-377-356].

Guo, Q.Z., Ma, W.J., Nie, S.P., Xu, Y.J., Xu, H.F. y Zhang, Y.R. (2010). Relationships between Weight Status and Bullying Victimization among School-aged Adolescents in Guangdong Province of China. Biomedical and Environmental Sciences, 23(2), 108-112 [DOI: 10.1016/S0895-3988(10)60039-6].

Hernández, R.M. y Saravia, M.Y. (2016). Generalidades del acoso escolar. Una revisión de conceptos. Revista de Investigación Apuntes Psicológicos, 1(1), 30-40.

Janssen, I., Craig, W.M., Boyce, W.F. y Pickett, W. (2004). Associations Between Overweight and Obesity With Bullying Behaviors in School-Aged Children. Pediatrics, 113(5), 1187-1194 [DOI: 10.1542/peds.113.5.1187].

Lee, A. (2013). Relationships among Body Image, Physical Competence, and Bullying in High School Physical Education. Korean Society for the Study of Physical Education, 18(1), 81-92.

Levandoski, G. y Cardoso, F.L. (2013). Característica de la composición corporal de agresores y víctimas de bullying. International Journal of Morphology, 31(4), 1198-1204.

Mateu-Martínez, O., Piqueras, J.A., Jiménez-Albiar, M., Es-pada, J.P., Carballo, J.L. y Orgilés, M. (2013). Eficacia de un programa de prevención cognitivo-conductual breve del rechazo social en niños. Terapia Psicológica, 31(2), 187-195 [DOI: 10.4067/S0718-48082013000200005].

Martínez-Baena, A. y Faus-Boscá, J. (2018). Acoso escolar y Educación Física: una revisión sistemática. Retos, 34, 412-419 [DOI: 10.47197/retos.v0i34.59527].

Medina-Cascales, J.A. y Reberte-Prieto, M.J. (2019). Incidencia de la práctica de actividad física y deportiva como reguladora de la violencia escolar. Retos, 35, 54-60 [DOI: 10.47197/retos.v0i35.64359].

Nocito-Muñoz, G. (2017). Investigaciones sobre el acoso escolar en España: implicaciones psicoeducativas. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 104-118 [DOI: 10.5944/reop.vol.28.num.1.2017.19361].

Ortega, F.B., Sui, X., Lavie, C.J. y Blair, S.N. (2016). Body Mass Index, the Most Widely Used But Also Widely Criticized Index: Would a Criterion Standard Measure of Total Body Fat Be a Better Predictor of Cardiovascular Disease Mortality? Mayo Clinic Proceedings, 19(4), 443-455 [DOI: 10.1016/j.mayocp.2016.01.008].

Puhl, R.M. y King, K.M. (2013). Weight discrimination and bullying. Best Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism, 27(2), 117-127 [DOI: 10.1016/j.beem.2012.12.002].

Romero-Abrio, A., Musitu, G., Callejas-Jerónimo, J.E., Sánchez-Sosa, J.C. y Villarreal-González, M.E. (2018). Factores predictores de la violencia relacional en la adolescencia. Liberabit, 24(1), 29-43 [DOI: 10.24265/liberabit.2018.v24n1.03].

Rosa-Guillamón, A., García-Cantó, E., Carrillo-López, P. J. (2018). Percepción de salud, actividad física y condición física en escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(3), 179-189.

Rosa-Guillamón, A. y García-Cantó, E. (2016). Fuerza muscular y su relación con patrones de violencia entre iguales en escolares de 8 a 12 años. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 7(40), 64-78.

Rosa-Guillamón, A., García-Canto, E. y Carrillo-López, P.J. (2019). Actividad física, condición física y autoconcepto en escolares de 8 a 12 años. Retos, (35), 236-241 [DOI: 10.47197/retos.v0i35.64083].

Rosa-Guillamón, A., García-Cantó, E., Perez-Soto, J.J. y Rodríguez-García, P.L. (2017). Estado de peso, condición física y satisfacción con la vida en escolares de educación primaria. Estudio piloto. Movimiento Humano y Salud, 13(2), 12-26 [DOI: 10.15359/mhs.13-2.2].

Rosa-Guillamón, A., Rodríguez-García, P.L., García-Cantó, E. y Pérez-Soto, J.J. (2015). Niveles de condición física de escolares de 8 a 11 años en relación al género ya su estatus corporal. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 17(3), 237-250.

Rosenblatt, J.A. y Furlong, M.J. (1997). Assessing the Reliability and Validity of Student Self-Reports of Campus Violence. Journal of Youth and Adolescence, 26(2), 187-202 [DOI: 10.1023/A:1024552531672].

Ruiz, J.R., España Romero, V., Castro Piñero, J., Artero, E.G., Ortega, F.B., Cuenca García, M., Jiménez Pavón, D., Chillón, P., Girela Rejón, M.J., Mora, J., Gutiérrez, A., Suni, J., Sjöstrom, M. y Castillo, M.J. (2011). Batería ALPHA-Fitness: test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 26(6), 1210-1214 [DOI: 10.3305/nh.2011.26.6.5270].

Sutin, A.R., Robinson, E., Daly, M. y Terracciano, A. (2016). Parent-reported bullying and child weight gain between ages 6 and 15. Childhood Obesity, 12(6), 482-487 [DOI: 10.1089/chi.2016.0185].

Tárraga-Marcos, L.M., Rosich, N., Panisello-Royo, J.F, Gálvez-Casas, A., Serrano-Selva, J.P., Rodríguez-Montes, J.P. y Tárraga López, J.P. (2014). Eficacia de las estrategias de motivación en el tratamiento del sobrepeso y obesidad. Nutrición Hospitalaria, 30(4), 741-748 [DOI: 10.3305/nh.2014.30.4.7704].

Thomas, J.R., Nelson, J.K. y Silverman, S. (2015). Research Methods in Physical Activity (7th Ed.). Champaign: Human Kinetics.

Thompson, I., Hong, J.S., Lee, J.M., Prys, N.A., Morgan, J.T. y Udo-Inyang, I. (2020). A review of the empirical research on weight-based bullying and peer victimisation published between 2006 and 2016. Educational Review, 72(1), 88-110 [DOI: 10.1080/00131911.2018.1483894].

Tilenius, H. (2018). Childhood obesity: A challenge for primary care teams. British Journal of General Practice, 68(667), 90-91 [DOI: 10.3399/bjgp18X694769].

Tucker, C.J., Finkelhor, D. y Turner, H. (2017). Victimization by siblings in children with disability or weight problems. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, 38(6), 378-384 [DOI: 10.1097/DBP.0000000000000456].

Valdés-Cuervo, A.A., Urías-Murrieta, M. y Alonso-Martínez, E.C. (2018). Disciplina restaurativa, apoyo escolar, autoeficacia, habilidades sociales y victimización por pares. Revista Interamericana de Psicología, 52(1), 93-101.

Van Geel, M., Vedder, P. y Tanilon, J. (2014). Are overweight and obese youths more often bullied by their peers? A meta-analysis on the relation between weight status and bullying. International Journal of Obesity, 38(10), 1263-1267 [DOI: 10.1038/ijo.2014.117].

Waasdorp, T.E., Mehari, K. y Bradshaw, C.P. (2018). Obese and overweight youth: Risk for experiencing bullying victimization and internalizing symptoms. American Journal of Orthopsychiatry, 88(4), 483-491 [DOI: 10.1037/ort0000294].

Warkentin, T., Borghese, M.M. y Janssen, I. (2017). Associations between weight‐related teasing and psychosomatic symptoms by weight status among school‐aged youth. Obesity, Science & Practice, 3(1), 44-50 [DOI: 10.1002/osp4.87].

Descargas

Publicado

30/03/2020

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Carrillo-López, P. J., Rosa Guillamón, A., García Cantó, E., & Moral García, J. E. (2020). Análisis de la composición corporal y violencia en escolares de Educación Primaria. Apuntes De Psicología, 38(1), 43-49. https://doi.org/10.55414/rtzg3120

Artículos similares

11-20 de 1089

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.