Patología dual: drogodependencia y depresión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55414/e580d052

Palabras clave:

Patología dual, Drogodependencia, Depresión, Factores sociales

Resumen

Es muy común encontrar una concurrencia entre patologías debidas al consumo y otras psicopatologías en personas con dependencia a sustancias. Esto se conoce como patología dual. Una de las patologías que más frecuentemente se asocia al consumo, debido a la gran prevalencia en dependencias, es la depresión. En el presente estudio se detallan las características sociales, de consumo y psicológicas de una muestra de 34 participantes internos en la Comunidad Terapéutica de Los Palacios (Sevilla). También se examina la prevalencia y el nivel de depresión de los participantes mediante el Inventario de Depresión de Beck (BDI), y la relación de la puntuación en este test con las características detalladas en el estudio. Los resultados obtenidos en el BDI reflejaron una alta prevalencia de depresión (55’88%) en los participantes. Además, destaca la influencia de las redes de apoyo en el grado de depresión. Esto indica la importancia de un diagnóstico a tiempo para comenzar un tratamiento individualizado y, al mismo tiempo, grupal, debido a la importancia del grupo de apoyo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alonso Fernández, F. (2011). Las causas de la depresión. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 128(4), 575-597.

Arias, F., Szerman, N., Vega, P., Mesias, B., Basurte, I., Morant, C., Ochoa, E, Poyo, F. y Babín, F. (2013). Estudio Madrid sobre prevalencia y características de los pacientes con patología dual en tratamiento en las redes de salud mental y de atención al drogodependiente. Adicciones, 25(2), 118-127. doi:10.20882/adicciones.59

Asociación Americana de Psiquiatría (APA) (2016). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid, España: Espasa-Calpe.

Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F. y Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Beltrán De la Rosa, E., Silvera Tapia, O., Yelena Armella, K., Marín Daza, A., Román Garrido, A. y Rojas Jiménez, N. (2016). Depresión y variables asociadas al diagnóstico de VIH-Sida en la población de la IPS Vital Salud. Revista de Psicología GEPU, 7(1), 40-71.

Burns, L. y Teesson, M. (2002). Alcohol use disorders comorbid with anxiety, depression and drug use dis-orders. Findings from the Australian National Survey of Mental Health and Well Being. Drug and Alcohol Dependence, 68(3), 299-307 [DOI: 10.1016/S0376-8716(02)00220-X].

Calafat, A. y Juan, M. (2003). De la etiología a la prevención del uso y abuso de drogas recreativas. Adicciones, 15(2), 261-287.

Comisión Nacional de Formación Asociación Proyecto Hombre. (2015). Proyecto Hombre: el modelo bio-psico-social en el abordaje de las adicciones como marco teórico (MBPS).

Del Nogal Tomé, M. (2015). Patología dual. Madrid: Síntesis.

Díaz del Peral, D. (Coord.) et al. (2011). Ansiedad, depresión, somatizaciones: proceso asistencial integrado(2ª Ed.). Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Salud.

Escohotado, A. (1995). Aprendiendo de las drogas. Usos y abusos, prejuicios y desafíos. Barcelona: Anagrama.

Escohotado, A. (1998). Historia general de las drogas. Madrid, España: Alianza.

Fernández-Hermida, J.R., Carballo, J.L., Secades-Vi-lla, R. y García-Rodríguez, O. (2007). Modelos teóricos de la conducta adictiva y recuperación natural. Análisis de la relación y consecuencias. Papeles del Psicólogo, 28(1), 2-10.

García-Fernández, G., García-Rodríguez, O., Secades-Villa, R., Sánchez-Hervás, E. y Fernández-Hermida, J.R. (2012). Psicopatología y funciones ejecutivas en adictos a la cocaína. Anales de Psicología, 28(3), 720-727 [DOI: 10.6018/analesps.28.3.156011].

Guimón Ugartechea, J. (2002). Pasado, presente y porvenir de las comunidades terapéuticas. En J.A. Abeijón y L. Pantoja (Eds.), Las comunidades terapéuticas: pasado, presente y futuro. Avances en drogodependencias (pp. 21-36). Bilbao: Universidad de Deusto.

López, R.M. (2002). La comunidad terapéutica en los servicios sociosanitarios públicos de atención a drogodependientes: la experiencia andaluza. En J.A. Abeijón y L. Pantoja (Eds.), Las comunidades terapéuticas: pasado, presente y futuro. Avances en drogodependencias (pp. 181-205). Bilbao: Universidad de Deusto.

Martí-Tusquets, J.L. y Murcia, M. (1988). Conceptos fundamentales de drogodependencias. Barcelona, España: Herder.

Martín-Santos, R., Fonseca, F., Domingo-Salvany, A., Ginés, J.M., Ímaz, M.L., Navinés, R., Pascual, J.C. y Torrens, M. (2006). Dual diagnosis in the psychiatric emergency room in Spain. European Journal of Psychiatry, 20(3), 147-156 [DOI: 10.4321/S0213-61632006000300002].

Montoya, I.D., Hess, J.M., Covi, L., Fundala, P.J. y Johnson, R.E. (1995). Estudio comparativo de la psicopatología y de las funciones cognitivas en pacientes dependientes de la cocaína y los opiáceos. RET,Revista de Toxicomanías, 2, 19-24.

Pantoja, L. (2002). Presentación. En J. A. Abeijón y L. Pantoja (Eds.), Las Comunidades terapéuticas: pasado, presente y futuro. Avances en drogodependencias (pp. 11-13). Bilbao: Universidad de Deusto.

Recio Vivas, A.M. (2013). Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con patología dual. Análisis de su evolución en un centro de tratamiento específico. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

Rodríguez Sáez, J.L. y Salgado Ruiz, A. (2017). Patología dual en drogodependientes en tratamiento: resultados con el SCL-90-R. Revista Española de Drogodependencias, 42(3), 46-56.

Roldán Intxusta, G. (2002). La función de la comunidad terapéutica, ayer y hoy. En J.A. Abeijón y L. Pantoja (Eds.), Las comunidades terapéuticas: pasado, presente y futuro. Avances en drogodependencias (pp. 93-111). Bilbao: Universidad de Deusto.

Sanz, J. y Vázquez, C. (2011). Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II). Madrid: Pearson Educación.

Secades-Villa, R., García-Rodríguez, O., Fernández-Hermida, J.R. y Carballo, J. L. (2007). Fundamentos psicológicos del tratamiento de las drogodependencias. Papeles del Psicólogo, 28(1), 29-40.

Semboloni, P. (2002). La comunidad terapéutica hoy: un lugar de patologías compartidas (diagnóstico dual). En J.A. Abeijón y L. Pantoja (Eds.), Las comunidades terapéuticas: pasado, presente y futuro. Avances en drogodependencias (pp. 59-92). Bilbao: Universidad de Deusto.

Torrens Mèlich, M. (2008). Patología dual: situación actual y retos de futuro. Adicciones, 20(4), 315-320 [DOI: 10.20882/adicciones.255]

Descargas

Publicado

30/03/2020

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Gastón Guerrero, A. (2020). Patología dual: drogodependencia y depresión. Apuntes De Psicología, 38(1), 13-22. https://doi.org/10.55414/e580d052

Artículos similares

31-40 de 299

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.