Adolescencia en positivo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55414/wq771261

Resumen

Durante las últimas décadas, la adolescencia se ha convertido en una de las etapas del ciclo vital que más interés ha llegado a suscitar, tanto entre investigadores como entre profesionales de la intervención, como lo demuestra el elevado número de publicaciones, congresos y con-ferencias que se ocupan de este periodo evolutivo. Las razones de este interés son diversas, aunque quizá convenga destacar sobre las demás la enorme preocupación social que provocan algunos de los problemas que tienen mayor incidencia en los años que siguen a la pubertad, tales como el consumo de sustancias, los embarazos no deseados, las conductas disruptivas en las aulas de secundaria o el comportamiento antisocial. En efecto, sin caer en la tentación de presentar una imagen dramática y sensacionalista de esta etapa, hay suficientes datos proceden-tes de estudios realizados en diversos países que indican que durante la adolescencia aumentan las conductas de riesgo, surge una mayor inestabilidad emocional y son más frecuentes los conflictos entre padres e hijos. Las razones de estas dificultades están muy relacionadas con el carácter transicional de esta etapa, sujeta a numerosos cambios y a la asunción de nuevos roles por parte de chicos y chicas. Pero, además, hay destacar el impacto que tienen sobre el desarrollo adolescente muchas de las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y demográficas que están afrontando nuestro país, y los países de nuestro entorno.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

17/10/2007

Cómo citar

Oliva Delgado, A. (2007). Adolescencia en positivo. Apuntes De Psicología, 25(3), 235-237. https://doi.org/10.55414/wq771261

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>