Factores asociados al síndrome de burnout en profesores de universidades públicas en el noroeste de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55414/j34hfx64

Palabras clave:

Burnout , Docentes universitarios, Género, Inventario de Burnout de Maslach

Resumen

El presente estudio fue realizado con la participación de docentes de tiempo completo que trabajan en universidades públicas, en los estados de Baja California, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora, zona noroeste de México. El 56% de los docentes que participaron en el estudio son del género masculino, 49% reportó pertenecer al rango de 46 años o más, y el 36% contar entre 11 y 20 años de experiencia como docente. El objetivo del estudio fue analizar la presencia del síndrome de burnout en los docentes, así como identificar los factores asociados a la presencia del mismo, al realizar sus actividades relativas a su rol docente. Se utilizó el instrumento de Inventario de Burnout de Maslach, midiendo sus tres dimensiones: cansancio emocional, despersonalización y realización personal. El análisis de los resultados arrojó un incremento de la presencia del síndrome por la realización de actividades relacionadas al rol docente, comparado con estudios previamente realizados en México y España, así como una mayor despersonalización y menor realización personal por parte de docentes masculinos que ejercen su profesión en esta región.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ahola, K., Toppinen-Tanner, S., Huuhtanen, P., Koskinen, A. y Väänänen, A. (2009). Occupational burnout and chronic work disability: An eight-years cohort study on pensioning among Finnish forest industry workers. Journal of Affective Disorders, 115(1-2), 150-159 [DOI: 10.1016/j.jad.2008.09.021].

Arquero, J.L. y Donoso, J.A. (2013). Docencia, investigación y burnout: síndrome del quemado en profesores universitarios de Contabilidad. Revista de Contabilidad, 16(2), 94-105 [DOI: 10.1016/j.rcsar.2013.04.001].

Ayuso Marente, J.A. (2006). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de Estrés Laboral y Burnout. Revista Iberoamericana de Educación, 39(3) [DOI: 10.35362/rie3932575].

Díaz Bambula, F. y Gómez Barrios, I.C. (2016). La investigación sobre el síndrome de burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010. Psicología desde el Caribe, 33(1), [DOI: 10.14482/psdc.33.1.8065].

Botero Álvarez, C.C. (2012). Riesgo psicosocial intralaboral y “burnout” en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de Administración, 28(48), 117-132.

Carlin, M. y Garcés de los Fayos Ruiz, E.J. (2010). El síndrome de burnout: evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 26(1), 169-180.

Conrad, D., Kellar-Guenther, Y. (2006). Compassion fatigue, burnout, and compassion satisfaction among Colorado child protection workers. Child Abuse & Neglect, 30(10), 1071-1080 [DOI: 10.1016/j.chiabu.2006.03.009].

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 228-247.

Feldman, R. (2017). Psicología con aplicaciones de América Latina. México. McGraw-Hill.

Gil-Monte, P. (2002). Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey. Salud Pública de México, 44(1), 33-40.

Gómez, A.H., Toledo, C.E., Prado, J.M.L. y Morales, S.N. (2015). Factores críticos de éxito para el despliegue del mantenimiento productivo total en plantas de la industria maquiladora para la exportación en Ciudad Juárez: Una solución factorial. Contaduría y Administración, 60(1), 82-106 [DOI: 10.1016/j.cya.2015.08.005].

Ibarra Colado, E. (2003). Capitalismo académico y globalización: la universidad reinventada. Educação & Sociedade, 24(84), 1059-1067 [DOI: 10.1590/S0101-73302003000300017].

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2019). Estrés laboral. Gobierno de México.

Leka, S. (2010). La organización del trabajo y el estrés: estrategias sistemáticas de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales. París: Organización Mundial de la Salud.

Maslach, C. y Jackson, S.E. (1981). MBI: Maslach Burount Inventory. Manual. Palo Alto: University of California, Consulting Psychologists Press.

Miner-Rubino, K., Winter, D.G. y Stewart, AJ. (2004). Gender, Social Class, and the Subjective Experience of Aging: Self-Perceived Personality Change From Early Adulthood to Late Midlife. Personality and Social Psychology Bulletin, 30(12), 1599-1610 [DOI: 10.1177/0146167204271178].

Montilva, M. (2009). Educación y gerencia: perfiles competitivos. México: UNAM.

Muñoz Rojas, D., Rodríguez López, J.R. y Niebles Núñez, W. (2016). El autocuidado del síndrome de burnout. Una reflexión teórica. Saber, Ciencia y Libertad, 11(2), 105-112 [DOI: 10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.520].

Ortega, P. y Gárate, A. (2017). Una escuela con rostro humano. México: Instituto Educativo del Noroeste AC.

Osuna Lever, C. y Díaz López, K.M. (2019). La práctica docente reflexiva en profesores mexicanos ante los retos de la nueva ciudadanía. Educatio Siglo XXI, 37(1), 113-130 [DOI: 10.6018/educatio.363421].

Pando-Moreno, M., Aranda-Beltrán, C., Aldrete Rodríguez, M.G., Flores Salinas, E.E. y Pozos Radillo, E. (2006). Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario de ciencias de la salud. Investigación en Salud, VIII(3), 173-177.

Pando-Moreno, M., Castañeda-Torres, J., Gregoris-Gómez, M., Águila-Marín, A., Ocampo-de-Águila, L. y Navarrete, R.M. (2006). Factores psicosociales y síndrome de burnout en docentes de la Universidad del Valle de Atemajac, Guadalajara, México. Salud en Tabasco, 12(3), 523-559.

Pérez Aranda, G.I., Angulo Gutiérrez, A.K., Cruz Vela, A.G. y Estrada Carmona, S. (2018). Síndrome de burnout en el profesorado de la Universidad Autónoma de Campeche (México). Apuntes de Psicología, 36(3), 129-134.

Pujol-Cols, L. y Arraigada, M.C. (2018). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Riesgos Psicosociales Copsoq-Istas 21 y aplicación en docentes universitarios argentinos. Cuadernos de Administración, 30(55), 97-125 [DOI: 10.11144/Javeriana.cao30-55.ppcr].

Rondón, M.A.M. (2016). Gestión del talento humano en organizaciones educativas. Revista de investigación, 40(88), 148-165.

Sánchez López, C. y Martínez Alcántara, S. (2014). Condiciones de trabajo de docentes universitarios, satisfacción, exigencias laborales y daños a la salud. Revista Salud de los Trabajadores, 22(1), 19-28.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2018). Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo -Identificación, análisis y prevención. Diario Oficial de la Federación de 23/10/2018. Gobierno de México.

Thomaé, M.N.V., Ayala, E.A., Sphan, M.S. y Stortti, M.A. (2006). Etiología y prevención del síndrome de burnout en trabajadores de la salud. Revista de posgrado de la VIa Catedra de Medicina, 153, 18-21.

Unda, S., Uribe, F., Jurado, S., Garcia, M., Tovalin, H. y Juárez, A. (2016). Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. Revisa de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(2), 67-74 [DOI: 10.1016/j.rpto.2016.04.004].

Vaillant, G.E. y Vaillant, C.O. (1990). Natural history of male psychological health: XII. A 46-year study of predictors of successful aging at age 65. American Journal of Psychiatry, 147(1), 31-37 [DOI: 10.1176/ajp.147.1.31].

Villarruel-Fuentes, M., Chávez Morales, R., Hernández Arano, I., Naranjo Luna, F., Salazar Gómez, J., Roque Ávila, E. y Robert Tejeda, R. (2018). Estrés y desgaste profesional en maestros de educación superior tecnológica en Veracruz, México. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(34), 113-125 [DOI: 10.21703/rexe.20181734mvillarruel5].

Descargas

Publicado

30/03/2020

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Olivares Fong, L. del C., Nieto López, G., Velázquez Victorica, K. I., & López Guerrero, A. (2020). Factores asociados al síndrome de burnout en profesores de universidades públicas en el noroeste de México. Apuntes De Psicología, 38(1), 59-66. https://doi.org/10.55414/j34hfx64

Artículos similares

21-30 de 1054

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.