Hacia la igualdad desde la exclusión: una experiencia de psicología comunitaria feminista con mujeres del Polígono Sur de Sevilla

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70478/apuntes.psi.2025.43.11

Palabras clave:

Desigualdades de género, Psicología comunitaria feminista, Coalición comunitaria, Redes colaborativas, Investigación-acción participativa, Transversalidad de género

Resumen

El Polígono Sur de Sevilla es un barrio de más de 30.00 habitantes que soporta graves circunstancias de exclusión multidimensional y en el que son apreciables claras desigualdades de género que, sin embargo, no habían sido contempladas en el diseño de su Plan Integral. Desde el marco conceptual y metodológico de la Psicología Comunitaria Feminista, se impulsó entre 2017 y 2019 una línea estratégica de Igualdad de Género en ese barrio, que fue construida colaborativamente con vecindario y personal técnico de entidades sociales y servicios públicos. Se pusieron en marcha cuatro tipos de iniciativas: (a) una coalición comunitaria para impulsar la sensibilización en materia de igualdad de género; (b) una red técnica para coordinar y optimizar el trabajo con víctimas de violencia de género; (c) un grupo de coordinación del trabajo educativo en los centros escolares en estas materias y (d) actuaciones de transversalización de la perspectiva de género en programas y proyectos de servicios públicos, entidades sociales y vecinales. Se hace una síntesis de lecciones aprendidas de cara a futuras intervenciones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abma, Tineke; Banks, Sarah; Cook, Tina; Dias, Sónia; Madsen, Wendi; Springett, Jane y Wright, Michael (2019). Participatory research for health and social well-being. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-93191-3

Angelique, Holly L. y Culley, Marcy R. (2000). Searching for feminism: An analysis of community psychology literature relevant to women’s concerns. American Journal of Community Psychology, 28, 793-815. https://doi.org/10.1023/A:1005111800169

Área de Bienestar y Empleo del Ayuntamiento de Sevilla (2016). Diagnóstico de zonas con necesidades de transformación social 2016. https://www.sevilla.org/servicios/servicios-sociales/publicaciones/diagnostico-zonas-necesidades-transformacion-social.pdf

Asociación Entre Amigos (2018). 8 de marzo en Polígono Sur 2018. https://www.youtube.com/watch?v=Kd37xpT77HM

Ayuntamiento de Sevilla (2024). Plan local para la cohesión e inclusión social ciudad de Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla.

Bond, Meg A. y Mulvey, Anne (2000). A history of women and feminist perspectives in community psychology. American Journal of Community Psychology, 28(5), 599-630. https://doi.org/10.1023/A:1005141619462

Cadena Ser (2022). Premios Menina 2022. Provincia de Sevilla. https://cadenaser.com/andalucia/2022/11/21/nuestra-companera-mercedes-diaz-diploma-menina-2022-radio-sevilla/

Canal Sur (2016). Programa Solidarios. I Encuentro de Mujeres por la transformación social en Polígono Sur. https://www.youtube.com/watch?v=3PdHkEfqyCA

Canal Sur (2017). Canal Sur Noticias 24/11/2017. Día contra la violencia machista en Polígono Sur. https://www.youtube.com/watch?v=sbfb_U2uD0U

Comisionado para el Polígono Sur (2006). Plan Integral del Polígono Sur. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/planes/15/03/Plan%20Integral%20Pol%C3%ADgono%20Sur.pdf

Comisionado para el Polígono Sur (2013). Memoria del Plan Integral Polígono Sur, 2006-2011. Administración General del Estado, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Sevilla. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/sobrejunta/planes/detalle/61764.html

Comisionado para el Polígono Sur (2019a). Evolución del Plan Integral. http://www.poligonosursevilla.es/joomla/index.php/que-hacemos/evolucion

Comisionado para el Polígono Sur (2019b). Polígono Sur se suma a la huelga feminista y convoca una manifestación el 8 de marzo. http://www.poligonosursevilla.es/joomla/index.php/noticias/93-poligono-sur-se-suma-a-la-huelga-feminista-y-convoca-una-manifestacion-el-8-de-marzo

Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (2012). Plan educativo de zona para el Polígono Sur de Sevilla. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2012/9/1

Coordinadoras Planes de Igualdad de los centros educativos de Polígono Sur (2020). Vacúnate contra la violencia de género. https://www.youtube.com/watch?v=AL_Fre3UVi4

Equipo CODE-EDEM (2014). Dinamización para el empleo en Polígono Sur. Una propuesta metodológica en la intervención sociolaboral. Ayuntamiento de Sevilla.

Escobar-Ballesta, Marta; García-Ramírez, Manuel; Albar-Marín, Mª Jesús y Paloma, Virginia (2019). Salud sexual y reproductiva en mujeres gitanas: el programa de planificación familiar del Polígono Sur. Gaceta Sanitaria, 33(3), 222-228. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.12.006

Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas. Fakali (2021). Mujeres gitanas víctimas de violencia de género. Protocolo para la atención específica. Instituto Andaluz de la Mujer. https://www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/iam/2022/143646422.pdf

Gallego-Gamazo, Cristina (2016). Análisis de la implicación de la diversidad de actores en el Plan Integral del Polígono Sur: una mirada sistémica e integrada. Hábitat y Sociedad, 9(9), 55-74. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2016.i9.04

Hill, Jean; Bond, Meg A.; Mulvey, Anne y Terenzio, Marion (2000). Methodological issues and challenges for a feminist community psychology: An introduction to a special issue. American Journal of Community Psychology, 28(6), 759-772. http://dx.doi.org/10.1023/A:1005120632029

Instituto Andaluz de la Mujer (2014). Residencia Universitaria Flora Tristán. Premio Meridiana 2014. https://www.youtube.com/watch?v=wU68zwPskdQ&list=PLxydhsSBJDsoxPF_t6zbk9TWdwuGBdB5V&index=4&t=36s

Instituto de la Mujer y Fundación del Secretariado Gitano (2006). Guía de actuación en situaciones de violencia contra mujeres gitanas. https://www.parlament.cat/document/intrade/58413

Komando G (s.f.). https://www.facebook.com/p/Komando-G-Pol%C3%ADgono-Sur-100082217988416/

Lagarde, Marcela (1998). Aculturación feminista. En Eliana Largo (Ed.), Género en el Estado. Estado en el género. Ediciones de las Mujeres-Isis Internacional. https://books.google.es/books/about/Genero_en_el_estado.html?id=kdY8AAAAMAAJ&redir_esc=y

Lagarde, Marcela (2012). Claves feministas para la despatriarcalización. En Coordinadora de la Mujer (Ed.), Mujeres en diálogo: Avanzando hacia la despatriarcalización (pag.17-38). Editorial Soraya Luján. https://intercoonecta.aecid.es/Gestin%20del%20conocimiento/librodespatriarcalizacion_121.pdf

Lombardo, Emanuela. (2003). El mainstreaming: la aplicación de la transversalidad en la Unión Europea. Aequalitas: Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades Entre Mujeres y Hombres, 13, 6-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=765484

Martínez, Manuel F. y Martínez, Julia (2003). Coaliciones comunitarias: una estrategia participativa para el cambio social. Intervención Psicosocial, 12(3), 251-267.

Maya-Jariego, Isidro; Holgado-Ramos, Daniel; Ramos, Ignacio y Santolaya-Soriano, Francisco José (2013). Dinámicas que permiten el tránsito entre distintas formas de relación: participación, sentido de pertenencia e identidad compartida. En Josep Buades-Fuster y Carlos Giménez-Romero (Eds.), Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable. Manual de intervención comunitaria en barrios (pag. 74-101). CeiMigra y Generalitat Valenciana.

Maya-Jariego, Isidro y Holgado-Ramos, Daniel (2015). Network analysis for social and community interventions. Psychosocial Intervention, 24(3), 121-124. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.10.001

Miranda, Daniela E.; García-Ramírez, Manuel y Albar-Marín, María J. (2020). Building meaningful community advocacy for ethnic-based health equity: The RoAd4Health experience. American Journal of Community Psychology, 66(3/4), 347-357. https://doi.org/10.1002/ajcp.12443

Mora-Ruiz, Vicente; Jiménez-Martín, José Antonio y Gamboa-Gallego, M. Carmen (2011). Diagnóstico de territorios desfavorecidos en la ciudad de Sevilla. Delegación de Economía y Empleo del Ayuntamiento de Sevilla. https://www.mites.gob.es/redretos/es/contenidos/actualidad/2011/06/Diagnostico_de_territorios_desfavorecidos_opt.pdf

Mulvey, Anne (1988). Community psychology and feminism: Tensions and commonalities. Journal of Community Psychology, 16, 70-83. https://doi.org/10.1002/1520-6629(198801)16:1<70::AID-JCOP2290160109>3.0.CO;2-3

Osuna-Gómez, María y Luque-Rivelles, Violeta (2003). Emancipación y participación ciudadana de mujeres de una zona urbana con necesidades de transformación social. Apuntes de Psicología, 21(3), 521-532. https://doi.org/10.55414/qe1zw476

Riger, Stephanie (2017). Feminism and community psychology: Compelling convergences. En Meg. A. Bond, Irma Serrano-García, Christopher B. Keys, y Marybeth Shinn (Eds.), APA handbook of community psychology: Theoretical foundations, core concepts, and emerging challenges (pp. 129-147). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/14953-006

Servicio de Salud del Ayuntamiento de Sevilla (2018). Perfil de salud Distrito Sur. Ayuntamiento de Sevilla. https://www.sevilla.org/servicios/servicio-de-salud/plan-de-salud/perfiles-de-salud-2018/perfil-distrito-sur.pdf

Torres-Gutiérrez, Francisco José (2013). Segregación urbana y exclusión social en Sevilla. El paradigma Polígono Sur. Universidad de Sevilla/Fundación Focus-Abengoa.

Torres-Gutiérrez, Francisco José (2021). Polígono Sur en Sevilla. Historia de una marginación urbana y social. Scripta Nova, 25(2), 105-129. https://doi.org/10.1344/sn2021.25.33352

Valenciano, Domingo y Collado, Manuel (2009). Cuando la palabra de las mujeres rompe el silencio. Delegación de Economía y Empleo del Ayuntamiento de Sevilla.

Descargas

Publicado

25/02/2025

Cómo citar

Gómez , L., & González , M. (2025). Hacia la igualdad desde la exclusión: una experiencia de psicología comunitaria feminista con mujeres del Polígono Sur de Sevilla. Apuntes De Psicología, 43(1), 121-132. https://doi.org/10.70478/apuntes.psi.2025.43.11

Artículos similares

1-10 de 1079

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a