Toma de decisiones emotivas: un análisis desde la teoría de las perspectivas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55414/pthf3c60

Palabras clave:

Toma de decisiones, Carga emocional, Situaciones de ganancia/pérdida, Teoría prospectiva

Resumen

El objetivo del presente estudio fue comprobar si los efectos de certeza y reflexión propuestos por la teoría prospectiva se mantienen al añadir una carga afectiva a los estímulos en situaciones de riesgo. Las hipótesis planteadas fueron que, tanto en situaciones de ganancia como en situaciones de pérdida, las personas tenderían a elegir la alternativa rica en afecto, independientemente de que se trate de una opción segura o probable. La muestra estuvo compuesta por 320 alumnos del grado de Psicología, predominantemente mujeres, los cuales se dividían en grupos de 40 personas para cada condición experimental. A todos ellos se les presentó un problema para que eligieran entre dos opciones de respuesta. Los métodos estadísticos empleados fueron la Prueba Z para muestras independientes y la prueba binomial. Los resultados obtenidos mostraron que no existen diferencias estadísticamente significativas al comparar las condiciones de ganancia entre sí, ni tampoco entre las condiciones de pérdida, de modo que se vieron confirmadas las hipótesis planteadas ya que la mayoría de los participantes se decantaba por la opción con carga afectiva en todas las condiciones, desapareciendo los efectos de certeza y reflexión propuestos por la teoría prospectiva.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bonavia, T. (2014). The Effect of the Emotive Decisions in Prospect Theory. The Spanish Journal of Psychology, 17, E-99 [DOI: 10.1017/sjp.2014.104].

Bonavia, T. y Brox-Ponce, J. (2018). Shame in decision making under risk conditions: Understanding the effect of transparency. PLoS One, 13(2), e0191990 [DOI: 10.1371/journal.pone.0191990].

Brumagim, A.L. y Wu, X. (2005). An examination of cross-cultural differences in attitudes towards risk: Testing prospect theory in the people’s republic of China. Multinational Business Review, 13(3), 67-86 [DOI: 10.1108/1525383X200500015].

Burger, E. (2019). Canadian Consumers ́ Benefit and Risk Perception of Genetically Modified Food: The Role of Emotion, Information, and Risk Attitudes. Tesis de Máster en Ciencias de la Alimentación, Agricultura y Recursos Económicos. University of Guelph, Ontario, Canadá.

Dhar, R. y Wertenbroch, K. (2000). Consumer Choice between Hedonic and Utilitarian Goods. Journal of Marketing Research, 37(1), 60-71 [DOI: 10.1509/jmkr.37.1.60.18718].

El Alabi, E. y Milanesi, G.S. (2015). Evolución de las funciones de utilidad para la toma de decisiones. Escritos Contables y de Administración, 6(1), 15-43.

Frank, R.H. (2009). Microeconomía y conducta. Madrid: McGraw-Hill.

García-Garzón, E., Lecuona, O. y Carbajal, G.V. (2018). Estudios de replicación, pre-registros y ciencia abierta en Psicología. Apuntes de Psicología, 36(1-2), 75-83.

González, M. y Bonavia, T. (2014). ¿Decidimos racionalmente? Ciencia Cognitiva, 8(2), 40-42.

Hsee, C.K., Loewenstein, G.F., Weber, E.U. y Welch, N. (2001). Risk as Feelings. Psychological Bulletin, 127(2), 267-286 [DOI: 10.1037/0033-2909.127.2.267].

Kahneman, D. y Tversky, A. (1979). Prospect Theory: An Analysis of Decision under Risk. Econometrica, 47(2), 263-291 [DOI: 10.2307/1914185]. [Traducción al español: Teoría prospectiva: un análisis de la decisión bajo riesgo. Estudios de Psicología, 29-30, 95-124].

McGraw, A.P., Shafir, E. y Todorov, A. (2010). Valuing money and things: Why a $20 item can be worth more and less than $20. Management Science, 56(5), 816-830. [DOI: 10.1287/mnsc.1100.1147].

Rabin, M. (2000). Risk Aversion and Expected-utility Theory: A Calibration Theorem. Econometrica, 68(5), 1281-1292 [DOI: 10.1111/1468-0262.00158].

Rottenstreich, Y. y Hsee, C.K. (2001). Money, Kisses, and Electric Shocks: On the Affective Psychology of Risk. Psychological Science, 12(3), 185-190 [DOI: 10.1111/1467-9280.00334].

Samuelson, P.A. y Nordhaus, W. D. (1996). Economía. Madrid: McGraw-Hill.

Scholten, M. y Read, D. (2014). Prospect theory and the “forgotten” fourfold pattern of risk preferences. Journal of Risk and Uncertainty, 48, 67-83 [DOI: 10.1007/s11166-014-9183-2].

Tichy, A. (2007). Würfeln über Menschenleben? (The influence of the variance of a risk option on the risk preference of victims in framing tasks). Berlin: Verlag.

Descargas

Publicado

30/03/2020

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Bonavia Martín, T., & Sogorb Carrera, A. (2020). Toma de decisiones emotivas: un análisis desde la teoría de las perspectivas. Apuntes De Psicología, 38(1), 51-58. https://doi.org/10.55414/pthf3c60

Artículos similares

11-20 de 1067

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.