Abrazándoles con la música: un proyecto musical para la inclusión y la gestión socioemocional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70478/

Palabras clave:

Inclusión social, Familias desplazadas, Música, Intervención musical, Desarrollo infantil

Resumen

El presente proyecto se desarrolla en colaboración con Cruz Roja, dentro del Programa de Promoción del Éxito Escolar y propone un modelo de intervención mediante la música en un grupo de niños y niñas de entre 6 y 11 años, pertenecientes a familias en situación de desplazamiento. Para su implementación, se diseñaron actividades con un enfoque musical, lúdico, artístico y emocional, desarrolladas a lo largo de siete sesiones de una hora de duración cada una. Los resultados de la intervención se recopilaron a través de cuestionarios aplicados antes y después de las sesiones, dirigidos a los propios participantes, sus familias y las voluntarias involucradas, así como las observaciones de la propia docente. Los avances observados en áreas como la gestión emocional, la tolerancia a la frustración, las habilidades sociales y la inclusión permiten evidenciar con claridad los beneficios de esta propuesta, que se plantea como una vía innovadora para promover la inclusión social de este colectivo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta-Montiel, Yaneth Patricia (2024). El desarrollo socio-emocional: un acercamiento hermenéutico desde la música. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(2), 191-205. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i2.3969

Achotegui, Joseba (2018). La inteligencia migratoria. Manual para inmigrantes en dificultades. Ned Ediciones.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2011). Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (Convención de Ginebra de 1951). https://www.acnur.org/convencion-sobre-el-estatuto-de-los-refugiados-de-1951

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2019). Educación inclusiva para niños y jóvenes refugiados: estrategias y recomendaciones para el aprendizaje socioemocional. https://www.acnur.org/es-es/educacion

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2024). Asilo y migración. https://www.acnur.org/es-es/asilo-y-migracion

Anastasiou, Dimitris; Kauffman, James y Di Nuovo, Santo (2015). Inclusive education in Italy: Description and reflections on full inclusion. European Journal of Special Needs Education, 30(4), 429-443. https://doi.org/10.1080/08856257.2015.1060075

Bardin, Laurence (2002). El análisis de contenido. Ediciones Akal.

Bernhardt, Katharina; Le Beherec, Saskia; Uppendahl, Jana; Fleischmann, Melia; Klosinski, Matthias; Rivera, Luisa; Samaras, Georgia; Kenney, Martha; Müller, Ruth; Nehring, Ina; Mall, Volker y Hahnefeld, Andrea (2024). Young children’s development after forced displacement: A systematic review. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 18(20). https://doi.org/10.1186/s13034-024-00711-5

Biegun, Karin y Alperovich, Natalia (2020). Musicoterapia, salud e identidad cultural. El abordaje musicoterapéutico para el fortalecimiento de la identidad cultural en niños y niñas migrantes internos e inmigrantes asistidos en un hospital público de la ciudad de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones, 27, 411-419. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369166429048

Bisquerra, Rafael (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.

Brey, Elisa (2024). Así son las distintas infancias migrantes en España y la vida que hay detrás de ellas. The Conversation. https://theconversation.com/asi-son-las-distintas-infancias-migrantes-en-espana-y-la-vida-que-hay-detras-de-ellas-226942

Coopersmith, Stanley (1967/1988). Self-Esteem Inventory. Consulting Psychologists Press. Inventario de Autoestima (Adaptación de H. Brinkman y T. Segura, de la Universidad de Concepción, Chile, 1988). https://psicopedagogia.weebly.com/uploads/6/8/2/3/6823046/coopersmith.pdf

Coronel-Berrios, Franz Harold (2013). Efectos de la migración en el proceso de aprendizaje-enseñanza y su tratamiento desde la escuela. Revista Integra Educativa, 6(1), 57-77. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v6n1/v6n1a04.pdf

Cruz Roja Española (2025). Promoción del éxito escolar. https://www2.cruzroja.es/web/ahora/tematicas/-/tag/promoci%C3%B3n%20del%20%C3%A9xito%20escolar

Donovan, Clara (2021). Control inhibitorio y regulación emocional: características, diferencias y desarrollo en la etapa preescolar. Journal of Neuroeducation, 1(2), 37-42. https://doi.org/10.1344/joned.v1i2.32758

European School Education Platform (2023, April 20). Supporting parental involvement among newly arrived migrant and refugee families. European Commission. https://school-education.ec.europa.eu/en/discover/news/parental-involvement-migrant-refugee-families

Fernández-Angulo, Alberto, Quintanilla, Laura, y Gimenez-Dasi, Marta (2016). Dialogando sobre emociones con niños en riesgo de exclusión social: un estudio preliminar. Acción Psicológica, 13(1), 191-206. https://doi.org/10.5944/ap.13.1.15787

Guerrero, Rafael (2025). Educación emocional y apego. Sentir Editorial.

Gómez-Espinosa, Ágatha (2015). La música como recurso socieducativo. Acompañando el proceso de resiliencia de las personas sin techo. Universidad de Barcelona. https://hdl.handle.net/2445/98642

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2016). Guía para la intervención psicológica con inmigrantes y refugiados. https://www.ucm.es/data/cont/docs/315-2016-06-02-g.refugiados_PDF.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2018). Niños desplazados y migrantes. https://www.unicef.org/es/ninos-desplazados-migrantes-refugiados

Gisbert-Caudeli, Vicenta (2024). Propuesta musical creativa. Potenciando l trabajo cooperativo y el sentir identitario. EDU REVIEW. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 12(1), 43-55. https://doi.org/10.62701/revedu.v12.5182

Gutiérrez, Adriana M.; Suesca, Leila Y. y Cárdenas-Soler, Ruth N. (2021). Aportes de la educación musical en el ámbito emocional. Estado de la cuestión en Colombia. Revista Habitus: Semilleros de investigación, 1(1), e12510-e12510. https://doi.org/10.19053/22158391.12510

Hallam, Susan (2010). The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development of children and young people. International Journal of Music Education, 28(3), 269-289. https://doi.org/10.1177/0255761410370658

Hallam, Susan y Himonides, Evangelos (2022). Music, inclusion and social cohesion. En Susan Hallam y Evangelos Himonides, The power of music: An exploration of the evidence (pp. 551–572). Open Book Publishers. https://doi.org/10.11647/obp.0292.16

Howe-Ortiz, Ana, y Pérez-Eizaguirre, Miren (2020). La musicoterapia como acompañamiento al duelo migratorio: un estudio de caso único sobre la identidad. Revista de Investigación en Musicoterapia, 3, 108-130. https://doi.org/10.15366/rim2019.3.007

Ibarrola, Begoña (2009). Crecer con emoción: el desarrollo de la competencia emocional en Educación Infantil. Editorial SM.

International Organization for Migration (2024). International migrant stock. Migration Data Portal. https://www.migrationdataportal.org/international-data?i=stock_abs_&t=2024

Li, Lingshuo (2023). A developmental study of children’s emotional comprehension skills on music learning outcomes. Proceedings of the 2023 5th International Conference on Literature, Art and Human Development (ICLAHD 2023), 250-256. https://doi.org/10.2991/978-2-38476-170-8_27

López-Pozos, Cecilia (2009). El costo emocional de la separación en niños migrantes: un estudio de caso de migración familiar entre Tlaxcala y California. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 6(1). https://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v6n1/v6n1a4.pdf

Mérida, Rosario, Serrano, Antonio y Tabernero, Carmen (2015). Diseño y validación de un cuestionario para la evaluación de la autoestima en la infancia. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 149-162. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.182391

Monjas-Casares, María Inés y González-Moreno, Balbina de la Paz (Coords.) (2000). Las habilidades sociales en el currículo. Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE), Ministerio de Educación Cultura y Deporte (España). https://test.panaacea.org/wp-content/uploads/2016/03/Habilidades-Sociales-en-el-Curr%C3%ADculo.pdf

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2022). Declaración de progreso del Foro de Revisión de la Migración Internacional (IMRF) 2022. https://lac.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1446/files/imrf-progress-declaration-esp.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Resolución adoptada por la Asamblea General A/RES/70/1. Recuperado de https://sdgs.un.org/2030agenda

Pena-Garrido, Mario, Extremera-Pacheco, Natalio y Rey-Peña, Lourdes (2011). El papel de la inteligencia emocional percibida en la resolución de problemas sociales en estudiantes adolescentes. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(1), 69-79. https://doi.org/10.5944/reop.vol.22.num.1.2011.78

Putkinen, Vesa; Zhou, Xinqui; Gan, Xianyang y Nummenmaa, Lauri (2024). Bodily maps of musical sensations across cultures. Proceedings of the National Academy of Sciences, 121(14), e2308859121. https://doi.org/10.1073/pnas.2308859121

Real Academia Española (RAE) (2024). Migración. Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/migración

Remache, Abel y Monteros, Ricardo (2022). Influencia de la práctica musical en las funciones ejecutivas en niños de 10 a 13 años. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 56-61. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3270

Rosenberg, Morris (1965/2006). Rosenberg self-esteem scale (RSE). En Joseph Ciarrochi y Linda Bilich (Comps.) (2006), Acceptance and Commitment Therapy: Measures Package (p. 61). Universidad of Wollongong. Australia. https://www.yorku.ca/rokada/psyctest/rosenbrg.pdf

Ruud, Even (2010). Music therapy: A perspective from the humanities. Barcelona Publishers.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2005). El imperativo de la calidad. Informe de seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2005. https://doi.org/10.54676/VNHI4679

UNESCO. (2019). Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación – Todas y todos los estudiantes cuentan: Informe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372651_spa

UNESCO. (2022). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2022: Profundizar en el debate sobre quienes todavía están rezagados (Informe de seguimiento de la educación en el mundo). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382498

Willems, Edgar (2002). El valor humano de la educación musical. Paidós Ibérica.

Yang, Haohao; Wang, Siquin; Chen, Xiaolong; Zhang, Hong y Wong, Cora U.I. (2025). Does participation in group music activities and pro-social behavior among college students have an association? A study of the interlocking mediating effects of positive social connections and peer support. Behavioral Sciences, 15(1), 64. https://doi.org/10.3390/bs15010064

Zuñiga-Villegas, Carmen y Luque-Rojas, María (2021). El aprendizaje emocional para convivencia, rendimiento y motivación: una muestra de estudio en educación preescolar y primaria. International Journal of New Education, 7. https://doi.org/10.24310/IJNE4.1.2021.12399

Descargas

Publicado

24/10/2025

Cómo citar

Bueno-Fernández, M. B., & Ramírez-Carro, A. M. . (2025). Abrazándoles con la música: un proyecto musical para la inclusión y la gestión socioemocional. Apuntes De Psicología, 43(3), 307-316. https://doi.org/10.70478/

Artículos similares

1-10 de 600

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.