El rol de los recursos laborales en el desarrollo del engagement
DOI:
https://doi.org/10.55414/znpqh004Palabras clave:
Engagement, Recursos laborales, Burnout, OrganizacionesResumen
El objetivo principal de este trabajo es ofrecer un breve recorrido de la evolución de la investigación sobre burnout, hacia su opuesto: el engagement. Comenzamos con la exposición del planteamiento teórico basado en el nuevo movimiento de la Psicología Positiva. Asimismo, exponemos las necesidades de las organizaciones modernas, la importancia que en ellas adquiere disponer de personal motivado y su repercusión en el desarrollo óptimo de las mismas. En segundo lugar, definimos el engagement y describimos los principales recursos laborales que la investigación científica ha demostrado contribuyen a su desarrollo y al bienestar psicosocial de los empleados y empleadas en las organizaciones actuales.Descargas
Referencias
Acosta, H., Salanova, M. y Llorens, S. (2013). Building Organizational Trust: A Study in Small and Medium-Sized Enterprises. En S.P. Gonçalves y J.G. Neves y (Eds.), Occupational Health Psychology: From Burnout to Well-Being (pp. 357-379). Rosemead, CA: Scientific & Academic Publishing.
Acosta, H., Torrente, P., Llorens, S. y Salanova, M. (2015). La confianza es pasión: La relación entre confianza organizacional y el engagement de los equipos. Revista Latinoamericana de Psicología Positiva, 2(1), 7-21.
Aldás, A.C. (2017). Estrategias de afrontamiento y síndrome de burnout en personal de salud. Tesis de Grado. Ambato, Ecuador: Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Psicología Clínica.
Arón, A.M. y Milicic, N. (2000). Desgaste profesional de los profesores y clima social escolar. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(3), 447-466.
Ávila Cabrera, R. (2017). Motivación en mandos intermedios. Trabajo Fin de Máster Universitario en Gestión de Recursos Humanos. Universidad de las Illes Balears.
Bakker, A.B. (2011). An Evidence-Based Model of Work Engagement. Current Directions in Psychological Science, 20(4), 265-269 [DOI: 10.1177/0963721411414534].
Barradas Alarcón, M.E., Delgadillo Castillo, R., Gutiérrez Serrano, L. et al. (2018). Estrés y burnout enfermedades en la vida actual. Palibrio.
Becerra Peña, S. y Flores Cantero, V. (2011). Prejuicio étnico y desgaste docente: un desafío en contextos de pobreza. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 10, 14-39.
Brito Laredo, J. (2018). Calidad educativa en las instituciones de educación superior: evaluación del síndrome de burnout en los profesores. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 516-534 [DOI: 10.23913/ride.v8i16.356].
Canales, A. y De los Ríos, D. (2009). Retención de estudiantes vulnerables en la educación universitaria.
Calidad en la Educación, 30, 50-83 [DOI: 10.31619/caledu.n30.173].
Carlotto, M.S. y Câmara, S.G. (2017). Riscos psicossociais associados à síndrome de burnout em professores universitários. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 447-457 [DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4036].
Cabanillas Castrejón, M.A (2016). Relación entre los niveles de engagement y compromiso organizacional en personal de una institución de educación superior de la ciudad de Cajamarca 2013. Revista Tendencias en Psicología, 1(2), 45-52.
Chávez Orozco, C.A. (2016). Síndrome de burnout en docentes universitarios. INNOVA Research Journal,
(9), 77-95 [DOI: 10.33890/innova.v1.n9.2016.55].
Cifre, E., Castellano, E., Spontón, C., Medrano, L.A. y Maffei, L. (2013). Emociones positivas y negativas en la predicción del burnout y engagement en el trabajo. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 2(1), 75-88.
De la Fuente Arias, J., Zapata Sevillano, L., Sander, P. y Putwain, D. (2014). El papel de la enseñanza reguladora en la inducción de las emociones de engagement-burnout del alumnado universitario. International Journal of Developmental and Educational Psychology (Revista INFAD de Psicología), 4(1), 149-154 [DOI: 10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.598].
Durango, B. (2017). Bienestar psicológico como elemento principal para el engagement. Revista de Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales CICAG, 14(1), 131-142.
Esteras Peña, J. Chorot Raso, P. y Sandín Ferrero, B. (2018). El síndrome de burnout en los docentes. Ediciones Pirámide.
Félix Verduzco, R.O., García Hernández, C. y Mercado Ibarra, S.M. (2018). El estrés en el entorno laboral. Revisión genérica desde la teoría. CULCyT- Cultura Científica y Tecnológica, 15(1), 31-42.
Fernández, M.P. (2017). Relación entre desgaste ocupacional y manifestaciones psicosomáticas en una muestra de docentes colombianos de la ciudad de Santa Marta. Archivos de Medicina (Manizales), 17(1), 78-90 [DOI: 10.30554/archmed.17.1.1910.2017].
García Padilla, A.A., Escorcia Bonivento, C.V. y Pérez Suárez, B.S. (2017). Síndrome de burnout y sentimiento de autoeficacia en profesores universitarios. Propósitos y Representaciones. Revista de Psicología Educativa, 5(2), 65-126 [DOI: 10.20511/pyr2017.v5n2.170].
Giraudier, M. (2004). Cómo gestionar el clima laboral. Barcelona: Ediciones Obelisco.
Gómez-Perdomo, G.E., Meneses-Higuita, A.C. y Palacio-Montes, M.C. (2017). La satisfacción laboral y el
capital psicológico: factores que influyen en el síndrome de burnout. Ansiedad y Estrés, 23(2-3), 71-75 [DOI: 10.1016/j.anyes.2017.09.002].
Hernández Hernández, L. y Oramas Viera, A. (2018). Factores psicosociales laborales relacionados con el work engagement desde el modelo de demanda-recursos laborales en trabajadores cubanos. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 19(2), 19-23.
Hurtado, D. y Pereira, F. (2015). El síndrome de desgaste profesional (burnout syndrome): manifestación de la ruptura de reciprocidad laboral. Revista Salud Bosque, 2(2), 29-38 [DOI: 10.18270/rsb.v2i2.61].
López Ospina, J. y Meneghel, I. (2016). Clima organizacional como antecedente del engagement en una muestra de empresas colombianas. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 35(1), 21-34 [DOI: 10.21772/ripo.v35n1a02].
Lozano-Paz, C.R. y Reyes-Bossio, M. (2017). Docentes universitarios. Una mirada desde la autoeficacia general y engagement laboral. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 134-148 [DOI: 10.19083/ridu.11.503].
Marín Samanez, H.S. y Placencia Medina, M.D. (2017). Motivación y satisfacción laboral del personal de una organización de salud del sector privado. Horizonte Médico, 17(4), 42-52 [DOI: 10.24265/horizmed.2017.v17n4.08].
Martínez Lugo, M.E. (2009). La vinculación psicológica en el trabajo (engagement), el síndrome de quemarse por el trabajo y el clima organizacional en un grupo de empleados en Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 28(1), 7-15.
Martos, Á., Pérez-Fuentes, M.C., Molero, M.M., Gázquez, J.J., Simón, M.M. y Barragán, A.B. (2018). Burnout y engagement en estudiantes de Ciencias de la Salud. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 8(1), 23-36 [DOI: 10.30552/ejihpe.v8i1.223].
Maslach, C. y Leiter, M. P. (1997). The Truth About Burnout: How Organizations Cause Personal Stress and What to Do About It. San Francisco: Jossey-Bass.
Medrano Condezo, F.M. (2017). Estilos de afrontamiento del estrés que aplica el profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (mayo 2016). Tesis de Grado. Lima: Universidad Privada San Juan Bautista.
Mone, E.M. y London, M. (2010). Employee Engagement Through Effective Performance Management: A Practical Guide for Managers. Nueva York: Routledge/Taylor & Francis.
Montoya Zuluaga, D.M., Castaño Hincapié, N. y Moreno Carmona, N.D. (2016). Enfrentando la ausencia de los padres: recursos psicosociales y construcción de bienestar. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 181-200 [DOI: 10.21501/22161201.1274].
Murillo Torrecilla, F.J., Martínez Garrido, C.A. y Hernández Castilla, R. (2011). Decálogo para una enseñanza eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1).
Oramas Viera, A., del Castillo Martín, N.P. y Vergara Barrenechea, A. (2017). Dos modos de vinculación con el trabajo: compromiso (work engagement) y adicción. Relación con bienestar físico y psicológico. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 18(3), 23-34.
Orgambídez-Ramos, A. y Borrego-Alés, Y. (2017). Apoyo social y engagement como antecedentes de
la satisfacción laboral en personal de enfermería. Enfermería Global, 16(4), 208-225 [DOI: 10.6018/eglobal.16.4.260771].
Perandones González, T.M., Herrera Torres, L. y Lledó Carreres, A. (2014). Fortalezas y virtudes personales del profesorado y su relación con la eficacia docente. Revista INFAD de Psicología-International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 141-150 [DOI: 10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.785].
Pinedo González, R., Arroyo González, M.J. y Caballero San José, C. (2017). Afectividad positiva y negativa en el futuro docente: relaciones con su rendimiento académico, salud mental y satisfacción con la vida.
Contextos Educativos. Revista de Educación, 20(1), 11-26 [DOI: 10.18172/con.2996].
Polo-Vargas, J.D., Fernández-Ríos, M., Bargsted, M., Ferguson Fama, L. y Rojas-Santiago, M. (2017). Relación entre el compromiso organizacional y la satisfacción con la vida: la mediación del engagement. Universia Business Review, (54), 128-145 [DOI: 10.3232/UBR.2017.V14.N2.04].
Pujol-Cols, L. y Arraigada, M.C. (2017). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Riesgos Psicosociales Copsoq-Istas 21 y aplicación en docentes universitarios argentinos. Cuadernos de Administración, 30(55), 97-125 [DOI: 10.11144/Javeriana.cao30-55.ppcr].
Pulido Acosta, F. y Herrera Clavero, F. (2018). Predictores de la felicidad y la inteligencia emocional en la Educación Secundaria. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 71-84 [DOI: 10.15446/rcp.v27n1.62705].
Rodríguez-García, A.M., Sola-Martínez, T. y Fernández-Cruz, M. (2017). Impacto del burnout en el desarrollo profesional del profesorado universitario. Una revisión de la investigación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 161-178 [DOI: 10.6018/reifop.20.3.275121].
Schaufeli, W.B., Salanova, M., González-Romá, V. y Bakker, A.B. (2002). The Measurement of Engagement and Burnout: A Two Sample Confirmatory Factor Analytic Approach. Journal of Happiness Studies, 3(1), 71-92 [DOI: 10.1023/A:1015630930326].
Vallejo-Martín, M. (2017). Una aproximación al síndrome de burnout y las características laborales de emigrantes españoles en países europeos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 137-145 [DOI: 10.1016/j.rpto.2017.02.001].
Véliz Burgos, A.L., Dörner Paris, A.P., Soto Salcedo, A.G. y Arriagada Arriagada, A. (2018). Psychological well-being and burnout in primary health care professionals in the region of Los Lagos, Chile. Acta Universitaria, 28(3), 56-64 [DOI: 10.15174/au.2018.1895].
Vila Vázquez, G., Castro Casal, C. y Álvarez Pérez, D. (2018). Liderazgo transformador, engagement y creatividad en el contexto de pymes intensivas en conocimiento. Revista Galega de Economía, 27(1),
-82.
Wills-Espinosa, N., Cevallos Icaza, M.I., Sadi, G. y Ancin Adell, I. (2017). La relación entre la satisfacción con la comunicación interna y el compromiso organizacional: el caso de una universidad ecuatoriana. Austral Comunicación, 6(1), 133-160 [DOI: 10.26422/aucom.2017.0601.wil].
Winstone, N.E., Nash, R.A., Parker, M. y Rowntree, J. (2017). Supporting Learners’ Agentic Engagement
With Feedback: A Systematic Review and a Taxonomy of Recipience Processes. Educational Psychologist,
(1), 17-37 [DOI : 10.1080/00461520.2016.1207 538].
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 APUNTES DE PSICOLOGÍA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.