José Carlos Caracuel Tubío, maestro y compañero. Un recuerdo personal.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55414/ap.v39i2.905

Resumen

José Carlos Caracuel, el profesor Caracuel, nos dejó en la primavera de 2020. Cursó sus estudios de Psicología en Barcelona a primeros de los años 70 del siglo pasado, donde hizo amistad con muchos de sus profesores y con compañeros que acabaron siendo profesores en distintas universidades catalanas. También coincidió con el grupo de compañeros sevillanos (Rafael Moreno, José López, Santiago Benjumea y Francisco Fernández Serra) con los que más adelante participaría en el Centro de Estudios del Comportamiento; centro privado dónde, además de llevar a cabo terapias de corte conductual, se realizaba asesoría en los ámbitos escolares y en el de los recursos humanos e, igualmente, se diseñó y creó uno de los primeros laboratorios de investigación en conducta animal de toda España. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arbinaga, F. y Caracuel, J.C. (2005). Precompetición y ansiedad en fisicoculturistas. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 195-208.

Arbinaga, F. y Caracuel, J.C. (2006). Perfil socio-deportivo de fisicoculturistas competidores versus no competidores. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(1).

Arbinaga, F. y Caracuel, J.C. (2007). Dependencia del ejercicio en fisicoculturistas competidores evaluada mediante la escala de adicción general Ramón y Cajal. Universitas Psychologica, 6(3), 549-557.

Arbinaga, F. y Caracuel, J.C. (2008a). Imagen corporal en varones fisicoculturistas. Acta Colombiana de Psicología, 11(1), 75-88.

Arbinaga, F. y Caracuel, J.C. (2008b). Rasgos de personalidad en fisicoculturistas y relaciones con variables antropométricas y conductas deportivas. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 85-102.

Arbinaga, F., Caracuel, J.C. y Montero, J.A. (2003). Perfil socio-deportivo de dos tipos de usuarios de gimnasio: un estudio piloto. EduPsykhé. Revista de Psicología y Educación, 2(1), 273-308.

Benítez, M.A., Caracuel, J.C. y Morilla, M. (1996). Estudio descriptivo sobre aspectos psicológicos implicados en la tarea arbitral. En E.A. Pérez Córdoba y J.C. Caracuel (Eds.), Psicología del Deporte: Investigación y Aplicación. Actas del VI Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (pp. 220-231). Málaga: Instituto Andaluz de Deporte.

Benítez, M.A., Caracuel, J.C., Pérez Córdoba., E.A. y Morilla, M. (1996). Efecto del manejo de la información deportiva por parte del entrenador de fútbol sobre el rendimiento de los jugadores. En E.A. Pérez Córdoba y J.C. Caracuel (Eds.), Psicología del Deporte: Investigación y Aplicación. Actas del VI Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (pp. 118-125). Málaga: Instituto Andaluz de Deporte.

Benjumea, S., Caracuel, J.C., Fernández Serra, F., Moreno, R., López Ruiz, J. y Navarro, J.I. (1988). Principios y métodos de la psicología del aprendizaje aplicados a ambientes educativos. Texto programado. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Caracuel, J.C. (1989). Aplicaciones del análisis funcional del comportamiento a la instrucción superior (Tesis doctoral dirigida por Ramon Bayés Sopena). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Caracuel, J.C. (1990). Aplicaciones del análisis funcional del comportamiento a la instrucción superior. Madrid: Ministerio de Educación/Consejo de Universidades.

Caracuel, J.C. (2001). La psicología del deporte en España. Ejercicio profesional y asociacionismo. En J. Dosil (Coord.), Aproximaciones a la Psicología del Deporte (pp. 71-84). Madrid: GERSAM.

Caracuel, J.C. (2003). Funciones psicológicas implicadas en el arbitraje y juicio deportivos. En F. Guillen (Dir.), Psicología del arbitraje y el juicio deportivo (pp. 25-38). Madrid: INDE Publicaciones.

Caracuel, J.C., Andreu, R. y Pérez Córdoba, E.A. (1994). Análisis psicológico del arbitraje y juicio deportivos: una aproximación desde el modelo interconductual. Motricidad, Revista del INEF Granada, 1(1), 5-24.

Caracuel, J.C. y Arbinaga, F. (2003). Aproximación a la dismorfia muscular. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 65, 7-15.

Caracuel, J.C. y Arbinaga, F. (2010). Repercusión del ejercicio físico sobre la salud. Apuntes de Psicología, 28(2), 315-328.

Caracuel, J.C. y Jaenes, J.C. (2009). Beneficios psicológicos de ser activos. En J. Gálvez (Coord.), Mayores activos: propuestas para una actividad física saludable (pp. 33-46). Madrid: MAD.

Caracuel, J.C., Jaenes, J.C., Linares, P.L., Oña, A. y Pérez Córdoba, E.A. (Eds.) (1995): Psicología del deporte en Andalucía. Málaga: Edinford.

Caracuel, J.C., Jaenes, J.C. y Marco, J.M. (2011). El rendimiento deportivo en equipos de remo: el efecto Ringelmann. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 4(2), 52-57.

Caracuel, J.C. y Pérez Córdoba, E.A. (1993). Aprendizaje y procesos cognitivos: un análisis conceptual. En J.I. Navarro (Coord.), Aprendizaje y memoria humana (pp. 407-439). Madrid: Mac Graw-Hill.

Caracuel, J.C. y Pérez Córdoba, E.A. (1995a). Relaciones entre lenguaje verbal e icónico y el establecimiento y ejecución de destrezas motoras (I): Información previa (Instrucciones). En E. Cantón (Dir), V Congreso Nacional de Psicología del Deporte (pp. 221-226). Valencia: Universidad de Valencia.

Caracuel, J.C. y Pérez Córdoba, E.A. (1995b). Relaciones entre lenguaje verbal e icónico y el establecimiento y ejecución de destrezas motoras (II): Conocimiento de resultados. En J.C. Caracuel, J.C. Jaenes, P.L. Linares, A. Oña y E.A. Pérez Córdoba (Eds.), Psicología del Deporte en Andalucía (pp. 122-133). Málaga: Edinford.

Caracuel, J.C. y Pérez Córdoba, E.A. (1996). El papel profesional del Psicólogo del deporte y su formación. En, Pérez Córdoba, E.A. y Caracuel, J.C. (Eds.), Psicología del Deporte: Investigación y Aplicación. (Actas del VI Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte) (pp. 399-410). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.

Caracuel, J.C., Pérez Córdoba, E.A., Arranz, X. y Morilla, M. (1996). Aplicaciones computerizadas al registro y análisis de la competición deportiva. En E.A. Pérez Córdoba y J.C. Caracuel (Eds.), Psicología del Deporte: investigación y aplicación (Actas del VI Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte) (pp. 126-133). Málaga: Instituto Andaluz de Deporte.

Caracuel, J.C., Pérez Córdoba, E.A. y De la Serna, J.M. (2006). Nuevas tecnologías en las prácticas de la asignatura Comportamiento Humano. En: J.M. Mesa, R.J. Castañeda y L.M. Villar (Comps.), La Innovación en la Enseñanza Superior II (pp. 119-128). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Caracuel, J.C., Pérez Córdoba, E.A., Sánchez, J.E. y Tena, F.J. (1996). El estado actual de la investigación y la práctica de la psicología del deporte en España. En E.A. Pérez Córdoba y J.C. Caracuel (Eds.), Psicología del deporte: investigación y aplicación: Actas del VI Congreso Andaluz de Psicología del Deporte (pp. 3-18). Málaga: Instituto Andaluz de Deporte.

De la Cuesta, R., Caracuel, J.C. y Mesa, A. (1990). La formación de clases de equivalencia. En Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (Comp), Psicología española en la Europa de los 90 (pp. 172-175). Madrid: COP.

Gálvez, J., Caracuel, J.C. y Jaenes, J.C. (2011). Práctica de actividad física y velocidad de procesamiento cognitivo en mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11(44), 808-816.

García-Dantas, A. y Caracuel, J.C. (2011). Factores que influyen en el abandono en los conservatorios de danza. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 6(1), 79-96.

García-Dantas, A., Caracuel J.C. y Peñaloza, R. (2013). Intervención formativa con el profesorado de danza e influencia motivacional en su alumnado. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 9-20.

García Sandoval, J.R. y Caracuel, J.C. (2007). La motivación hacia la práctica deportiva en adolescentes mexicanos: inicio, mantenimiento y abandono. Revista Iberoamericana de Psicología del Deporte y el Ejercicio, 2(1), 41-60.

Jaenes, J.C., Bohórquez, M.R., Caracuel, J.C. y López Jiménez, A.M. (2012). Estado emocional y situaciones de estrés en árbitros de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 17-24.

Jaenes, J.C. y Caracuel, J.C. (2005). Maratón: Preparación psicológica para el entrenamiento y la competición. Córdoba: Almuzara.

Jaenes, J.C. y Caracuel, J.C. (2006). Propuesta de evaluación e intervención en jóvenes deportistas individuales. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1(1), 127-134.

Jaenes, J.C., Caracuel, J.C. y Peñaloza, R. (2012). Intervención en psicología del deporte: un caso en remo de alta competición. Revista de Psicología del Deporte, 21(1) nº 1, 59-63.

Morilla, M., Caracuel, J.C., Pérez Córdoba, E.A. (1999). Observación y registro de la conducta deportiva mediante herramientas computerizadas: una propuesta mejorada para el fútbol, fútbol sala, baloncesto y tenis. En F. Guillen (Ed.), La Psicología del Deporte en España al final del milenio (pp. 159-166). Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Morilla, M., Caracuel, J.C., Pérez Córdoba, E.A., Orellana, R., Gamito, J.M., Gómez, M.A., Sánchez, J.E. y Valiente, M. (1999). Propuesta de Plan de Actuación Psicológica con escalafones inferiores de equipos profesionales de fútbol: una experiencia con el Sevilla S.A.D. En E. Garcés (Ed.), VII Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y del Deporte (pp. 470-478). Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.

Pérez Córdoba, E.A. y Caracuel, J.C. (1990). Psicología del deporte: un nuevo campo profesional y de investigación. Apuntes de Psicología, 30, 5-12.

Pérez Córdoba, E.A., Caracuel, J.C. (1995). Lenguaje psicológico y comportamiento deportivo: una visión interconductual. En E. Cantón (Dir.), V Congreso Nacional de Psicología del Deporte (pp. 286-294). Valencia: Universidad de Valencia.

Pérez Córdoba, E.A. y Caracuel, J.C. (Eds.) (1996a). Psicología del Deporte: investigación y aplicación (Actas del VI Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte). Málaga: Instituto Andaluz de Deporte.

Pérez Córdoba, E.A. y Caracuel, J.C. (1996b). IV Congreso Nacional y Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Prólogo al libro de E.A. Pérez Córdoba y J.C. Caracuel (Eds.), Psicología del Deporte: Investigación y Aplicación. Actas del VI Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (pp. IX-XII). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.

Pérez Córdoba, E.A. y Caracuel, J.C. (1997). Psicología de la motivación y la emoción. Sevilla: Kronos.

Pérez Córdoba, E.A., Caracuel Tubío, J.C., Morilla Cabeza, M. (1999). Estudio descriptivo de la práctica deportiva y la utilización del tiempo de ocio por parte de la población de minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales escolarizados de la provincia de Sevilla. En: F. Guillen (Ed.), La Psicología del Deporte en España al final del milenio (pp. 329-336). Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Pérez Córdoba, E.A., Caracuel, J.C., Regife, O., Pulgarín, M.C., Campillejo, A., Díaz, A. y García, P. (1988). Interacciones deportivas entre público y deportistas: metodología de análisis de relaciones interconductuales. Motricidad, 2, 115-127.

Riera, J., Caracuel, J.C.., Palmi, J. y Daza, G. (2017). Psicología y deporte: habilidades del deportista consigo mismo. Apunts. Educación Física y Deportes, 127, 82-93 [DOI: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2017/1).127.09]

Descargas

Publicado

08/07/2021

Número

Sección

Obituario

Cómo citar

Pérez-Córdoba, E. A. (2021). José Carlos Caracuel Tubío, maestro y compañero. Un recuerdo personal. Apuntes De Psicología, 39(2), 103-108. https://doi.org/10.55414/ap.v39i2.905