Familias Colaboradoras: un nuevo recurso del sistema de protección a menores en Andalucía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55414/nqjq8e29

Palabras clave:

Familias Colaboradoras, Protección de menores, Andalucía (España), Adaptación, Satisfacción, Acogimiento residencial

Resumen

En este trabajo se analiza el novedoso recurso Familias Colaboradoras, dirigido a chicos y chicas que residen en centros de protección, para los que no se prevé una medida familiar, permitiéndoles pasar cortos  períodos de tiempo en familia. Se exponen las características del recurso, su necesidad, la aplicación del programa, regulado por la Junta de Andalucía, y los servicios de las entidades colaboradoras, especialmente de Crecer con Futuro, dentro del sistema andaluz de protección de menores. Además, se presentan datos preliminares del primer estudio en Andalucía sobre Familias Colaboradoras. La muestra está compuesta por 49 familias que colaboran con 53 menores en la provincia de Sevilla. Los resultados describen el perfil sociodemográfico de familias y menores en colaboración, los primeros encuentros y reacciones de los menores, así como el proceso de adaptación y la satisfacción de las familias con el recurso, con implicaciones tanto para la investigación como la intervención.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Amorós, P. y Palacios, J. (2004). Acogimiento familiar. Madrid: Alianza Editorial.

Amorós, P., Palacios, J., Fuentes, N., León, E. y Mesas, A. (2003). Familias canguro: una experiencia de protección a la infancia. Barcelona: Fundación “la Caixa”.

Berens, A.E. y Nelson, C.A. (2015). The science of early adversity: Is there a role for large institutions in the care of vulnerable children? Lancet, 386, 388-398 [DOI: 10.1016/S0140-6736(14)61131-4].

Carrera, P., Jiménez-Morago, J.M., Román, M., León, E. y Viedma, I. (2016). La investigación en acogimiento familiar: de la descripción a los procesos de adaptación y desarrollo. Apuntes de Psicología, 34(2-3), 77-86.

Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación (2019). Programa de Familias Colaboradoras. Portal web de la Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.

Delgado, M.D. y López, L. (2016). Guía para personas interesadas en acoger, adoptar o ayudar a niños, niñas y adolescentes que necesitan familia en Andalucía. Sevilla: Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. Dirección General de Infancia y Familia.

Fernández-Molina, M., del Valle, J., Fuentes, M.J., Bernedo, I.M. y Bravo, A. (2011). Problemas de conducta de los adolescentes en acogimiento preadoptivo, residencial y con familia extensa. Psicothema, 23(1), 1-6.

Jiménez-Morago, J., León, E. y Román, M. (2015). Adversity and adjustment in children in Institutions, Family Foster Care, and adoption. Spanish Journal of Psychology, 18, E45 [DOI: 10.1017/sjp.2015.49].

Jiménez-Morago, J.M. y Palacios, J. (2008). El acogimiento familiar en Andalucía: Procesos familiares, perfiles personales. Granada: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía.

Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 53, de 12 de mayo de 1998, págs. 5590 a 5601.

Ley 26/2015, de 28 de julio, de Modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Boletín Oficial del Estado, núm. 180, de 29 de julio de 2015, págs. 64544 a 64612.

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2018). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia. Boletín número 20. Datos 2017. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Centro de publicaciones.

Palacios, J. (2003). Instituciones para niños: ¿protección o riesgo? Infancia y Aprendizaje, 26, 353-363.

Palacios, J., Adroher, S., Brodzinsky, D.M., Grotevant, H.D., Johnson, D.E., Juffer, F., Martínez-Mora, L., Muhamedrahimov, R.J., Selwyn, J., Simmonds, J. y Tarren-Sweeney, M. (2019). Adoption in the service of child protection: An international interdisciplinary perspective. Psychology, Public Policy, and Law, 25(2), 57-72 [DOI: 10.1037/law0000192].

Palacios, J., Moreno, C. y Román, M. (2013). Social competence in internationally adopted and institutionalized children. Early Childhood Research Quarterly, 28, 357-365.

Palacios, J., Román, M., Moreno, C., León, E. y Peñarrubia, M. (2014). Differential plasticity in the recovery of adopted children after early adversity. Child Development Perspectives, 3(8), 169-174 [DOI: 10.1111/cdep.12083].

Viedma, I., Míguez, M. A., Santaló, C. y Martín, A. (2016). Modelo de intervención y retos en el acogimiento familiar: la experiencia de la Fundación Márgenes y Vínculos. Apuntes de Psicología, 34(2-3), 281-290.

Descargas

Publicado

07/08/2019

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

León, E., Gallardo-Castro, A. I., Molano, N., Jiménez-Morago, J. M., Gómez-Gómez, C., & Carrasco-Sequera, G. (2019). Familias Colaboradoras: un nuevo recurso del sistema de protección a menores en Andalucía. Apuntes De Psicología, 37(2), 81-90. https://doi.org/10.55414/nqjq8e29

Artículos similares

1-10 de 1087

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.