Cómo afecta el diagnóstico prenatal de una cardiopatía congénita en las relaciones conyugales de los padres

Autores/as

  • Mireia SALVADOR LLUESMA Associació de Cardiopaties Congènitas AACIC. Barcelona (España)
  • Anna VILAREGUT PUIGDESENS Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, Blanquerna. Barcelona (España)
  • Elisa LLURBA OLIVE Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona (España)
  • Queralt FERRER MENDUIÑA Hospital Vall Hebron. Barcelona (España)
  • Rosana MOYANO CIURANS Associació de Cardiopaties Congènitas AACIC. Barcelona (España)
  • Àngels ESTÉVEZ ROCA Associació de Cardiopaties Congènitas AACIC. Barcelona (España)

DOI:

https://doi.org/10.55414/025syd56

Resumen

En el presente artículo se estudia el impacto que produce en los padres el diagnóstico de una cardiopatía congénita en uno de los hijos durante el embrazo. Estas familias se encuentran en una nueva etapa del ciclo de la vida que implica distintos cambios, cuando los padres reciben el diagnóstico aparecen distintas reacciones que se han de saber gestionar para poder tener una buena evolución y aceptar la situación y las posibles consecuencias posteriores. En el estudio han participado 20 madres con fetos diagnosticados de una cardiopatía congénita y sus parejas. Los instrumentos utilizados han sido el FACES-III, el DAS, el BSI-18 y una entrevista semiestructurada durante la 20-40 semana de gestación. Los resultados muestran que las parejas tienden a tener puntuaciones altas en malestar psicológico y un ajuste diádico idealizado, aunque muestren unas dinámicas familiares moderadas mayoritariamente (45% en los padres y 40% en las madres).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

18/03/2019

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

SALVADOR LLUESMA, M., VILAREGUT PUIGDESENS, A., LLURBA OLIVE, E., FERRER MENDUIÑA, Q., MOYANO CIURANS, R., & ESTÉVEZ ROCA, Àngels. (2019). Cómo afecta el diagnóstico prenatal de una cardiopatía congénita en las relaciones conyugales de los padres. Apuntes De Psicología, 37(1), 31-40. https://doi.org/10.55414/025syd56